Jueves Santo. Hoy celebramos el día del amor sin límites, por favor no me vengan algunos con eso del «amor fraterno» porque visto cómo lo practican algunos para poner a los demás en su sitio ha llegado un punto en el que no me lo creo demasiado. Jesús no nos pidió que nos amáramos como «hermanos» sino «como él nos amó», es decir, sin límites. Y lo propone con dos símbolos rompedores, el pan partido y el lavado de los pies, dos gestos profundamente vocacionales.
El pan partido y la copa son un gesto antiguo con nuevo sentido. Jesús celebra la Pascua con sus amigos, la memoria de la liberación del pueblo de Israel, la presencia de Dios en el caminar a veces errante y a veces, las menos, a su vera. Ya no se derramará la sangre de los corderos, ni se amasarán los ázimos, ni se recordarán los pecados pasados y paralizantes. Jesús inaugura una liberación que nos toca interiormente, que cuenta con cada uno de nosotros para dar pasos hacia esa nueva tierra prometida, su Reino, el espacio donde lo vivimos y hacemos presente. El gesto de Jesús es un gesto de redención, y si valientemente hemos decidido repetirlo, compartirlo, vivirlo…, no puede ser un gesto vacío o relegado a celebrar comienzos de curso, fiestas populares y rutinarias «misas», sino apuesta por el cambio y convencimiento de que somos responsables de hacer de esta tierra la «tierra prometida», especialmente para todos aquellos que no reciben «promesas prometedoras» últimamente.
El lavado de los pies es un gesto nuevo con viejo sentido. Jesús escoge un oficio propio de los esclavos y las mujeres, lavar los pies a los invitados y comensales, que no fue comprendido por sus amigos, y si nos ponemos por muy poca gente «religiosa» a lo largo de la historia. El gesto de Jesús es totalmente nuevo, no se espera que el anfitrión o el líder se arrodille y haga trabajos de esclavo, por eso recupera el sentido de los gestos proféticos, y de Dios mismo que a lo largo de la historia ha «bajado» a los pies de sus hijos e hijas, ha caminado a su lado con pies descalzos, ha aleteado en toda su creación. Ponerse en actitud de seguidor es aceptar que Dios sea Dios, que se coloque en la línea de salida «desde abajo», lo contrario, como expresa Pedro con su queja, es seguir viendo a un Dios patriarcal y jerarca, un Dios que mantiene el control, porque así podemos justificamos mejor nuestras propias posturas y estructuras de control. ¿Por qué, entonces, hemos convertido este gesto en un símbolo de poder y patriarcalismo? En la Misa de hoy se indica bien clarito que si se hace lavado de los pies, curiosamente no es obligatorio, no sé por qué me extraña, debe hacerse con doce varones, en recuerdo de los doce apóstoles. Un momento. Esto suena desafinado, ¿no habíamos quedado en que era un gesto de servicio que representa la liberación de los condicionantes sociales y religiosos «desde abajo»? Por cierto, en esta desviada interpretación del lavado de los pies se basa la idea de que hoy sea el «día de los sacerdotes», porque llaman a este gesto la «instauración del sacramento del orden sacerdotal». Pues lo siento, pero no lo veo por ningún lado, entre otras cosas porque no me imagino a Jesús limitando un símbolo tan rompedor a lavar los pies de sus «elegidos», y negándolo a las mujeres, leprosos, pecadores y otros de parecido ropaje que le acompañaban, seguro que también en aquella cena, porque donde el símbolo se hace rotundo es cuando invierte los papeles, ese sí es el lenguaje nuevo de Jesús.
Amor sin límites, esa es la estrategia de Jesús para quienes llama a seguirle. Es su modo de decirnos decirnos que debemos poner cuidado en no relajar la búsqueda de la tierra prometida y del cambio de estructuras. Sin quedarnos en los gestos, por muy simbólicos que sean. Sin traicionar la ruptura profunda que buscan, poniendo puertas al campo. Sin programaciones ni proyectos, adentrándonos en los «getsemaní» que nos ayuden a comprender el sentido de no poner límites, por ningún lado, a nuestro amor. Si es así… feliz jueves santo.