Vivir el presente

Hace poco me han hablado de cierta filosofía callejera que huye del tiempo presente e invita a vivir un adelanto de lo que futuro nos depara, sin arraigos, sin palabras de inmediatez. Está teniendo tanto éxito que se han publicado libros, me cuentan que en las redes sociales más populares entre los jóvenes estas ideas se presentan como mantra de verdad, mensajes directos, videos cortos y sencillos de entender, ideas que rechazan el predominio del tiempo presente e invitan a vivir en el mañana.

Me ha llamado la atención que la melodía de fondo de todo este pensamiento, por sí misma casi imperceptible, es que se nos está vendiendo un modo de aceptar las contrariedades que solo busca controlarnos y evitar nuestros sueños, que todo eso de la resiliencia no es más que un cuento bonito para poder dormir tranquilos la noche que nos ha tocado vivir, controlar nuestra capacidad de generar proyectos y dejar que otros se metan en nuestra cabeza para llevarnos donde, despiertos, no querríamos ir.

Minimum credula postero, dice Horacio. Confía lo menos posible en el mañana. Un consejo con el que el poeta de Venosa da concluye el verso que comenzaba con su famoso carpe diem, aprovecha el día. El presente es una realidad efímera, es cierto que pretender vivirlo como tiempo aislado y claramente diferenciable no hará más que alienarnos de nuestra naturaleza cambiante, darnos una sensación de permanencia e inmutabilidad que nos impide aceptar el fracaso y la transformación. Pero este modo de pensar sobre el presente parte de un prejuicio esencial, el miedo a afrontar el ser. Frente al temor por descubrirnos aspiramos a fabricar un tiempo y un espacio en el que no somos pero nos construimos, imagen de nuestros deseos, modelo de nuestros sueños.

Vivir el presente trae consigo mucha dosis de aceptación. No de esa resignación que tanto daño hace, la que nos han enseñando a acoger con la promesa de que los sufrimientos de hoy se transformarán en la gloria del mañana. Es más bien una aceptación de la plenitud del tiempo que nos toca vivir ahora, un recibimiento amable de sus contratiempos, un aprendizaje desde la abundancia que nos constituye. Pero el presente no es autónomo, lo conforman todos los espacios de sentido en los que dejamos de lado las huidas, es sabiduría acumulada por todos los presentes que fuimos y esperanza cálida de los presentes que seremos. Es ahí donde se nos espera, un laberinto de experiencias en el que solo nuestra voluntad y nuestra fe impiden que nos perdamos.

Cuando el presente nos sorprende en estas búsquedas es fácil que el desánimo por los días oscuros nuble nuestra capacidad de comprender. Aparecen de nuevo los sueños, se presentan inesperadamente proyectos de futuro que nos garantizan un sentido, una salida digna para este presente que nos atormenta. No habrá mejor momento para decir con Horacio, aprovecha este día y confía lo menos posible en el mañana. Vivir el presente, con memoria y esperanza. Vivir el presente, confiar plenamente en nuestras capacidades y en quienes caminan junto a nosotros, especialmente cuando aprendemos a reconocernos, a reconocerlos, como el presente de Dios.

Días tristes, días felices

Esta semana nos atormentan nuevamente con esa atrocidad del Blue Monday, el llamado día más triste del año, que celebra desde 2005 cada tercer lunes de enero. Es una efeméride con un origen comercial, algo que ya no extraña a nadie: la compañía de viajes inglesa Sky Travel dice haber calculado, mediante una ecuación, el día más triste y deprimente del año. Dejando a un lado el gusto por lo mágico y extraordinario, y mirando de reojo el intento de aportar seriedad al asunto con supuestas fórmulas matemáticas, lo cierto es que tenemos una atracción, podríamos decir que innata, a buscar la tristeza, y justificarla.

Como, además, nos gusta el juego de los contrarios, no podía faltar el día más feliz del año, llamado Yellow Day, cada 20 de junio esta vez, último día de la primavera y pórtico del solsticio de verano, sostenido también en supuestos análisis científicos en los que han participado psicólogos, sociólogos y meteorólogos. La paradoja de este invento es que ignora una parte importante del planeta, y como todas las cosas mágicas parece solo destinado al punto de vista de unos pocos. Eso si que es triste.

Da lo mismo buscar una cosa o la contraria, días tristes o días felices, si no hemos sido capaces de ser, ser plenamente, ser conscientemente, el resto de los días de nuestra vida. Personalmente me resisto a que los algoritmos, por muy científicamente que se nos presenten, marquen le felicidad o la tristeza de mi existencia. Pero, sobre todo, me resisto a que deba definir cada momento a partir de ideas que decidan mis sentimientos y olviden mi realidad.

Walter Benjamin, un curioso y, por desgracia, poco conocido filósofo alemán de la primera mitad del siglo XX, dedicó una parte importante de su pensamiento a la idea de felicidad. En su pequeña obra Dirección única leí una afirmación que llevo rumiando largo tiempo, Ser feliz significa poder percibirse a sí mismo sin temor. Los días tristes son aquellos en que nos tememos a nosotros mismos, encerrados en una soledad que nos asusta, que nos devuelve a los abismos personales, que parece recordarnos todos los imposibles que nos habitan. Son tristes los días en que hacemos memoria de nuestras debilidades y nos hundimos con ellas, con miedo a que hayan convertido en absolutos de sentido, con pánico a que nos definan. No hay ecuaciones para ello, solo desconfianza. Da lo mismo que sea el tercer lunes de enero o el cuarto viernes de agosto, hemos dejado de creer en nosotros mismos.

¿Y no habrá mayor tristeza que tener que buscar un día como el más feliz del año, o de la vida? Pero lo hacemos, lo buscamos y lo aceptamos, como si en ello nos fuera la misma vida. Los días felices no son los que superan índices de tristeza, digan los meteorólogos lo que quieran, sino en los que hemos aprendido a admirar la belleza incluso de nosotros mismos; los días del reencuentro con la confianza, en los que comprendemos que podemos agradecer por aquello que no acabamos de aceptar; los días en los que nos percibimos, como nos invita Benjamin, sin temor; los días en los que dejamos de ver las cosas como una dicotomía simple entre el ser y el hacer, entre la tristeza y la felicidad; los días en los que tomamos la decisión de ser nosotros mismos.

Hoy es ese día, sin apellidos. Hoy es el momento de percibirte como Dios te ve, y te ama.

El valor de lo pequeño

Me suele pasar que tras grandes acontecimientos, una vez liberada la tensión acumulada tras los preparativos y la espera, me viene eso que popularmente se llama bajón. No es raro, incluso, que me enferme, la mayor parte de mis super catarros han venido nada más concluir eventos importantes e intensos, hasta un molesto y desagradable herpes bucal llegué a tener en cierta ocasión. Por lo que me cuentan, no soy al único que le pasan estas cosas, mal de muchos... Dicen los expertos que se debe a una bajada generalizada de las defensas de nuestro organismo. Habiendo puesto la atención durante un tiempo largo en aquello que preparábamos apasionadamente, perdemos la tensión de los pequeños detalles de nuestro cuerpo, y los virus latentes se toman la revancha y ganan la partida.

Cuento esto porque en estos días, tras tantas celebraciones y encuentros de todo tipo, llega la temida cuesta de enero. Nos hemos preocupado tanto de que todo estuviera perfecto, que los regalos fueran adecuados y las atenciones apropiadas, que nada escapase de nuestro control, que ahora se nos viene encima el gran catarro de la vida ordinaria y nos pilla con las defensas bajas. Vuelve el trabajo, el día a día, la rutina de los quehaceres. Es ahora cuando lo pequeño se revuelve contra nosotros, como si nos recordara que son los detalles, lo sencillo, lo que solemos considerar insignificante, lo que realmente nos salva. Lo cotidiano, la presencia de lo común, los patrones existenciales que nos dan sentido.

El escritor francés Christian Bobin, fallecido el pasado mes de noviembre, nos ha dejado un legado de obras que navegan en ese misterio de lo pequeño, del valor del tiempo ordinario, de la rutina, del tranquilo paso del tiempo. Lo descubrí a raíz de la noticia de su muerte y lo he venido saboreando en estos meses. Especialmente reveladores dos libros, Autorretrato con radiador y La presencia pura. Cada uno de ellos aborda enigmas diferentes, generados por grandes fracasos en primera o en tercera persona, que hacen aflorar el valor de lo pequeño. Lo que está herido en nosotros pide asilo a las cosas más pequeñas de la tierra y lo encuentra, dice a raíz de la experiencia del Alzheimer de su padre en La presencia pura. Y en Autorretrato con radiador nos recuerda la importancia de lo cotidiano, incluso cuando ha perdido la belleza que nuestra urgencia busca en el mundo, ante un jarrón de tulipanes marchitos su mirada se hace poesía para decir que Tienen una manera radiante de estar indefensos, y escribo esta frase a su dictado. «Lo que constituye un acontecimiento es lo que está vivo y lo que está vivo es lo que no se protege de su pérdida». Pura poética la de Bobin: la herida pidiendo asilo, los abrazos perdidos, como aquellos de Rilke, como demostración de vida abundante, lo pequeño haciéndose hueco entre lo extraordinario.

Mis catarros me han traído hasta estas pérdidas que no se autoprotegen. Aún tengo mucho que aprender de lo pequeño y lo ordinario, no solo en estos momentos en que me intimida su cotidianidad. Especialmente me llama a descubrir su necesidad cuando me rondan los grandes proyectos y la festividad de la vida. Voy despacio, comenzando por permitir que toda esa vida de pequeñas cosas que me rodea sea también parte de mí, que lo urgente no reste espacio a lo importante, que las pérdidas no me hagan perderme a mí mismo.