Lo que vale un alma

Hace ya tiempo que no traigo un post trinitario, y como hay quien me lo reclama, aprovecho la celebración esta semana de San Simón de Rojas para contar algo de su vida, apasionante como pocas.

Simón de Rojas nació en Valladolid el 28 de octubre de 1552, hijo de Gregorio Ruiz de Navamuel (natural de Valderredible, Cantabria) y de Costanza de Rojas (natural de Móstoles). Con veinte años hace su profesión como trinitario en Valladolid y es enviado a Salamanca para estudiar Artes y Teología. Recibió la ordenación presbiteral el 21 de septiembre de 1577 en Salamanca. Empezó a destacar como profesor de teología y predicador; pasó por Toledo, Valladolid, Cuéllar, Talavera de la Reina, La Guardia, Cuenca, Medina del Campo, hasta que en 1600 se retiró al Santuario de los Remedios de Fuensanta, cercano a La Roda de Albacete.

Ese mismo año lo destinan a Madrid y llega a oídos de los reyes Felipe III y Margarita de Austria su fama de predicador. Comenzó a frecuentar el Real Alcázar, hasta tres días por semana visitaba a los reyes, que le consultaban asuntos de todo tipo, no solo espirituales; incluso aceptaban los consejos siempre críticos que les daba Simón de Rojas. Ambos monarcas quisieron tenerlo a su lado en el momento de su muerte en El Escorial, Margarita de Austria en 1611 y Felipe III en 1621.

Curiosamente, esos dos años fueron decisivos en su vida y en su obra. En 1611 fundó la Real Congregación de Esclavos del Dulce Nombre de María, el Ave María, que más allá de sus actos de culto servía de apoyo al compromiso que el padre Rojas había iniciado para dar de comer a los pobres de Madrid, tanto en el comedor del convento de los trinitarios como en el Hospicio del Ave María y San Fernando fundado en la calle Fuencarral (actual Museo de Madrid). En 1621 es nombrado Superior Provincial de Castilla y llamado por el nuevo rey, Felipe IV, que lo conocía desde niño, para ser su consejero personal y confesor de la reina Isabel de Borbón.

Su gran devoción mariana, se le ha llamado el san Bernardo español, le impulsó a promover el culto del Dulce Nombre de María y de Nuestra Señora de la Almudena. En cuanto al Nombre de María, además de la Congregación antes citada, consiguió que se celebrara como fiesta en la Orden Trinitaria, y después que el papa Gregorio XV la extendiera a toda la Iglesia. De la Almudena, consiguió de la reina Isabel de Borbón que la parroquia en que se veneraba fuera elevada a Colegiata (fue derrumbada en 1868 para ampliar la calle Mayor). El padre Rojas saludaba siempre y a todos con un sencillo Ave María, de ahí el mote con el que era conocido en todo Madrid, el padre Ave María. El año 1622, la primera ocasión que se celebró en Madrid el Dulce Nombre de María, Simón de Rojas y otros trinitarios de la comunidad, dedicaron la noche previa a la fiesta a colocar en las puertas de todas las iglesias, palacios y edificios principales de la capital rótulos con las palabras Ave María. Le gustó tanto a Felipe IV la iniciativa, que mandó grabar en piedra el saludo, sobre las puertas de todo los edificios reales; actualmente solo se conservan en la Embajada de España ante la Santa Sede en Roma y algún que otro edificio de Madrid.

Cuando el Gran Duque de Osuna, D. Pedro Téllez-Girón, cayó en desgracia y fue encarcelado en la cárcel-castillo de Barajas, fue acompañado espiritualmente hasta su muerte por el padre Rojas. Las constantes visitas a la cárcel abrieron los ojos y el corazón de Simón de Rojas, que comenzó a visitar semanalmente otros presidios de Madrid, no ya con duques en sus celdas sino con pobres y desahuciados. El contacto con los pobres a los que daba de comer cada día en el Ave María, los niños abandonados de las calles, que le rodeaban allá donde iba, los presos de la Real Cárcel (actual sede del Ministerio de Asuntos Exteriores), las prostitutas a las que rescataba en la antigua judería de Lavapiés,… fueron dando al padre Rojas fama de hombre santo, en un legado que ha llegado hasta nuestros días: el comedor social del Ave María sigue atendiendo diariamente a cientos de personas, compromiso mantenido por la Congregación del Dulce Nombre y la Familia Trinitaria de Madrid.

Y como buen trinitario, se vio inmerso en la obra de la redención de cautivos, aunque nunca pisó el norte de África. Le tocó acompañar en la distancia el cautiverio de tres redentores trinitarios, Bernardo Monroy, Juan de Águilas y Juan de Palacios, que quedaron presos en Argel tras un rescate de cautivos. Unía a Simón de Rojas una gran amistad con el primero, y su sufrimiento por la falta de avances en la agónica situación queda reflejado en las decenas de cartas que les escribió, y en el juego de influencias que empeñó para que el Papa y buena parte de los reyes europeos consiguieran la liberación de los tres frailes, que nunca llegó.

El compromiso del padre Rojas con los más pobres de Madrid nos deja una anécdota que habla de su talante más que cualquier otra cosa que yo aquí pueda escribir. La reina Isabel de Borbón, pidió a Felipe IV que reclamara a Simón de Rojas dejar sus actividades de caridad si quería mantener sus oficios en palacio, sobre todo como su confesor. El Rey no sabía cómo afrontar tan difícil situación, ¿cómo se pide a un santo que deje de hacer lo que Dios le pide?, ¿cómo negar a los más pobres de Madrid esa mano amiga? Finalmente tomó valor y transmitió al padre Rojas la petición de su mujer, la Reina, a lo que San Simón respondió, “Si bien para Dios las almas de los reyes y de los pobres valen lo mismo, si me dan a escoger, prefiero a los pobres”. El padre Rojas, el padre Ave María, siguió visitando el Real Alcázar y siguió siendo confesor de la Reina.

Murió en Madrid, el 29 de septiembre de 1624. Sus funerales se recordaron por mucho tiempo, todos reconocían en él a un hombre bueno, un hombre santo. Incluso Velázquez lo retrató antes de enterrarlo (el que ilustra este post), y Lope de Vega escribió en su memoria su obra teatral La niñez del Padre Rojas. El cariño, la misericordia y la justicia que buscó en vida hicieron de Simón de Rojas un alma grande, precisamente él, que bien sabía lo que vale un alma.

Una pasión liberadora

En años anteriores he escrito, esta misma semana de diciembre, sobre los orígenes y el sepulcro de san Juan de Mata, fundador de la Orden Trinitaria; en esta ocasión lo hago sobre su obra e intuición, de las que se cumplen 823 años.

A mediados de febrero de 1193, el joven maestro de teología Juan de Mata, un provenzal que no pasaba desapercibido en las escuelas teológicas de París, deja sus clases y se aleja 80 km al noreste, retirándose en los bosques cercanos a Meaux, un lugar llamado Cerfroid, donde se une a un pequeño grupo de ermitaños. Como de tantas otras cosas de su vida, tampoco nos ha llegado nada fidedigno de este gesto, que en aquella época no era una rareza. De los ermitaños con los que convivió solo conocemos un nombre, Félix, al que más tarde se añadirá el patronímico de Valois.

Intuimos en Juan de Mata una búsqueda personal, religiosa y existencial, que venía exigiéndole opciones desde que el 28 de enero de ese mismo año había celebrado su primera Misa en París, ante el arzobispo y el abad de San Víctor. Cuentan que en el momento de la consagración se quedó extasiado, cada cual tenía su opinión sobre lo ocurrido, él mismo contaría después que en ese instante lo había visto claro, su futuro no serán las aulas sino la obra de la redención. De estas y otras cosas debió hablar con los ermitaños. Dicen que en uno de los paseos con Félix les pareció ver un reflejo rojo y azul, en forma de cruz, entre las astas de un ciervo; dicen que en Juan se hicieron asiduos los recuerdos del puerto de Marsella, del ir y venir de los cruzados y las tristes noticias de los cautivos, y que la memoria se fue mezclando con sus sueños; dicen que temía que todo se jerarquizara, que aquellos grandes pilares que desde hacía unos años veía levantarse en la Île de la Cité, le hablaban de la necesidad de ser pobre piedra sin labrar, como los arcos y arquivoltas de la incipiente catedral, donde las piedras se apoyan unas sobre otras para apuntar al cielo, rompiendo con la idea de una Iglesia de lujos y poder, demasiado separada de los sufrimientos del pueblo.

Cinco años, cinco largos e intensos años duró ese desierto de Cerfroid. Debieron ser los mejores, de los más de ochocientos que vinieron después, con esa alegría nerviosa y tonta que se mezcla con los ideales, compartiendo sueños, dibujando los rasgos de un futuro que les pedía salir de aquellos bosques húmedos para bajar a los infiernos de la cautividad y del odio, especialmente en los que se invocaba a Dios para justificar la imposición de ideas propias, bajo el signo de la cruz o la media-luna. Era un grupo curioso, la mayoría habían huido de París, como Juan, de aquella ciudad que engullía sus sueños, de aquella Iglesia que pretendía adiestrar sus intuiciones de sencillez y pobreza. Entre ellos había franceses, españoles, ingleses, escoceses,… todos contribuyeron a ir dando forma a la casa de la Trinidad, y sus intuiciones se fueron haciendo vida y texto a través de una comunidad de hermanos.

Juan de Mata lo tenía claro, si buscaban un cambio para el mundo herido por las distancias y por la fe enfrentada, debían ir a Roma y conseguir la aprobación del Papa. No sería fácil, Inocencio III parecía continuar el camino de sus predecesores y anunciaba nuevas cruzadas, llevaba solo un año en la silla de Pedro, pero ya había tomado decisiones importantes para garantizar que la Iglesia mantuviera su poder, preocupado por la aparición de muchas pequeñas comunidades que reclamaban pobreza y Evangelio. Pero el 17 de diciembre de 1198 aprobaba una Regla propia para la Orden de los Hermanos de la Santísima Trinidad y los cautivos, incluso cedió a Juan y a sus hermanos un pequeño edificio próximo a su palacio Lateranense y les dio una carta personal para el Sultán de Marruecos que ayudara al proyecto. No sabemos los porqués pero, contra todo pronóstico, el papa Inocencio III optó por los caminos de encuentro y sencillez de vida que aquel grupo de París le presentaba, no dejó de promover cruzadas pero algo de lo que Juan de Mata le dijo tocó su corazón.

Dicen que el Papa también tuvo una visión. Es posible que se le quedara grabada la imagen que Juan de Mata representó en un mosaico, colocado en la fachada de la casa que Inocencio le había regalado en Roma; es posible que ese Cristo, que libera a todos, velara sus sueños y redimiera sus proyectos. El mismo Papa había escrito en su carta de aprobación de la Regla, debemos favorecer los sentimientos y llevarlos a efecto cuando proceden de la raíz de la caridad, sobre todo cuando lo que se busca es de Jesucristo, y la utilidad común se antepone a la privada.

Poco más se puede añadir, a caritatis radice. Aquella raíz de la caridad comenzó a crecer en unos bosques a las afueras de París, se extendió hasta las mazmorras y las cadenas del sur de Europa y el norte de África, las pusieran quienes las pusiesen, que pretendían encadenar la Palabra y la Creación proyectadas libres por Dios, y se sigue expandiendo, porque hay cadenas que persisten en el tiempo y sobreviven a las redenciones. 823 años de una pasión liberadora, unida a la raíz de la caridad.

Los orígenes de San Juan de Mata

Esta semana se celebran 807 años de la muerte de san Juan de Mata, fundador de la Orden de la Santísima Trinidad y los Cautivos. Como el pasado año lo dediqué a las peripecias de sus reliquias y sarcófago, este toca indagar sus orígenes, que seguro no dejan a nadie indiferente. En la tradición de la Orden lo más que se dice sobre los primeros años de vida de San Juan de Mata es que nació en Faucon de Barcelonnette, un pequeño pueblo de la Provenza donde aún hay una comunidad trinitaria en memoria de su fundador. Hace más de veinte años, Rosalía, religiosa trinitaria de Barcelona, comenzó a hablarme de historias que remontan los orígenes de San Juan de Mata a Cataluña. Mi interés por el tema no fue más allá de la típica broma de que todo en este mundo tiene un origen catalán, hasta que tuve ocasión de visitar Gombrèn y conocer al Dr. Eudald Maideu.

Gombrèn es un pequeño pueblo de la comarca del Ripollés, en las estribaciones del Pirineo catalán, conocido por ser lugar de nacimiento del dominico san Francisco Coll (1812-1875), fundador de la congregación de Dominicas de la Anunciata, y también por ser lugar de las correrías y desventuras del conde Arnau. Es en este pueblo donde encontré un vínculo menos conocido con la Familia trinitaria, ya que en él muchos sitúan los orígenes de san Juan de Mata.

Para encuadrar esta tradición tenemos que remontarnos al siglo XI, que ya documenta la presencia en Gombrèn de los señores de Mataplana, linaje que comenzó con Hugo I de Mataplana en 1076. A mediados del siglo XII es Señor de Mataplana Hugo III, que hizo del castillo de Mataplana un centro de trovadores de fama europea, allí mantuvieron sus luchas juglarescas los famosos Ramón Vidal de Besalú y Guillermo de Berguedá, y en ellas participó Ponç de Mataplana, hermano de Hugo, que fue consejero del rey Alfonso II, el trovador. En el siglo XIII Hugo V de Mataplana participó como caballero de Pedro II de Aragón en las batallas de las Navas de Tolosa y de Muret, muriendo en esta última junto al rey. Ya finalizando el siglo, otro Hugo, hijo de Hugo VI de Mataplana, fue famoso jurista, consejero real y obispo de Zaragoza, como tal coronó a Jaime II de Aragón. Una hermana del obispo, Blanca de Mataplana, casó con Galceran d’Urtx, y recibió del rey Jaime I, el conquistador, el título de baronesa de Mataplana.

En 1320 la familia dejó el castillo de Gombrèn y se instaló en un palacio de la Pobla de Lillet, incorporando el condado de Pallars. Veinte años después, un nieto de la baronesa Blanca, Arnau Roger II de N’Hug recibió los derechos como conde de Pallars, barón de Mataplana y señor de Gombrèn y se instaló en el castillo, mandando construir en sus proximidades una capilla dedicada a san Juan de Mata, a quien consideraba un ilustre pariente. En 1373, muerto el conde y tras numerosas revueltas populares a causa de los abusos por él cometidos, sus herederos venden la baronía de Mataplana a Pere Galceran, barón de Pinós, de este modo se extingue la sucesión del linaje, quedando solo la denominación feudal de baronía de Mataplana, hasta su abolición con los Decretos de Nueva Planta de 1714.

Es por el conde-barón Arnau Roger II de N’Hug que tenemos una referencia a san Juan de Mata como parte de la noble familia catalana, y es este el Mataplana que inspirará la leyenda del Comte Arnau, condenado por sus amoríos con una abadesa y por no cumplir ciertos pagos prometidos, a cabalgar eternamente la noche de difuntos sobre un caballo negro, al que salen llamas por boca y ojos, en busca de las almas de incautos y confiados.

En la primera mitad del siglo XIX algunos historiadores y estudiosos, como Manuel Milà Fontanals, rescatan tradiciones y leyendas de esta comarca del Ripollés, entre otras las relacionadas con los Mataplana más famosos, el Comte Arnau y Sant Joan de Mata. En una de ellas, la más extendida en Gombrèn, se habla de Juan de Mata concebido en el castillo de los Mataplana, donde el que sería su padre se recuperaba de heridas de guerra y fue visitado por su mujer, esta regresó a su lugar de residencia en la Provenza, donde dio a luz a Juan.

Otra de las tradiciones tiene un mayor valor historiográfico. Volvamos al siglo XII, entre los años 1145 y 1162 se producen las guerras por el control del condado de Provenza entre las casas condales de Baux y de Barcelona, todos los vizcondados y señoríos vasallos del condado de Barcelona son llamados a luchar junto a su soberano, Ramón Berenguer, que finalmente gana la guerra y los derechos sucesorios. Uno de los señoríos que lucharon en Provenza fue el de Mataplana, liderado por Hugo III.

Eufemi de Mataplana, uno de los parientes de Hugo, tras las guerras balcenques recibió del conde de Provenza Ramón Berenguer III algunas plazas en pago a sus servicios, instalándose en la aldea de Falcó, que algunos asocian a Faucon de Barcelonnette y otros a Faucon du Caire. Su mujer, Marta de Fenollet, dio a luz a un niño al que llamaron Joan de Mataplana. El apellido familiar, con el paso del tiempo, se fue transformando en Matha. Esta tradición no es desconocida para algunos documentos de la Orden Trinitaria, como la Crónica de la Provincia de Castilla, León y Navarra escrita por Fr. Francisco de la Vega en 1720, ni para otros ajenos a la Orden, como la Vida de los gloriosos patriarcas san Juan de Mata y san Félix de Valois escrita por el jesuita Alonso de Andrade en 1668 o los Anales de Cataluña escritos por el historiador Narcis Feliu de la Penya en 1709.

El mejor vestigio de san Juan de Mata en Gombrèn es la capilla románica mandada construir por el conde Arnau Roger II, de una sola nave rectangular, con ábside orientado al este y una espadaña-campanario. Ha sido restaurada en tres ocasiones: 1618, 1859 y 1969. En el ábside conserva restos de pintura mural, y algunos elementos de valor se llevaron a los museos de Arte de Cataluña, Episcopal de Vic y del Comte Arnau de Gombrèn. Junto a la pequeña capilla se descubrieron en 1986 los restos del castillo de Mataplana, en unas excavaciones realizadas por el Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Barcelona y dirigidas por el arqueólogo Manuel Riu. Tanto el castillo como la capilla, son propiedad del médico de Gombrèn D. Eudald Maideu, que promueve la conservación de las edificaciones y los estudios de los Mataplana.

El año 1889 el obispo de Vic, Mons. Josep Morgades, mandó trasladar una imagen de san Juan de Mata al santuario de la Mare de Déu de Montgrony, cercano a Gombrèn, y nombró al fundador trinitario patrón de la localidad, para lo que se compusieron en su honor los gozos del santo. Una de sus estrofas nos recuerda la primera de las tradiciones sobre sus orígenes: “Al peu d’aquesta muntanya // de Montgrony, sou concebut, // i a Falcó de la Cerdanya // casualment havent nascut // dels Barons de Mataplana // fóreu fill, glòria i honor”.

El pueblo de Gombrèn celebra cada primero de febrero la fiesta de Sant Joan de Mata, o Sant Joan de Mataplana, y hace memoria de su carisma de redentor de cautivos, tan diferente al de aquel otro Mataplana que sale a cabalgar cada noche de difuntos haciendo cautivos para el infierno.

Capilla de Sant Joan de Mataplana, en las proximidades de Gombrèn,
mandada construir con el Conde Arnau para honrar a su santo pariente.