Cuestión de suerte

Creer que las cosas que escapan de nuestro control dependen de la suerte no es solo parte de un pensamiento mágico, a veces es como si necesitáramos sentir que no todo tiene que ver que con nuestra capacidad de retener o de soltar, que hay líneas temporales más allá de las nuestras propias, que somos juguetes del destino, por citar a Shakespeare. Podemos darle muchos nombres, o ninguno. Pero la suerte no se recibe, más bien se teje a partir de cada acto, palabra o decisión que tomamos.

A pesar de este gusto por lo maravilloso y deslumbrante, la suerte solo nos llega cuando hay verdadero compromiso por abrir nuevos caminos, cuando aventuramos la vida sin guardarnos nada, cuando nos atrevemos a interpretar la realidad con creatividad. Suerte es otro nombre para definir el trabajo constante, porque la suerte solo sonríe a los audaces, una bonita manera de traducir la máxima de Virgilio, audentis Fortuna iuuat. No hay espacio para la arbitrariedad, no podemos confiarlo todo al azar, no vivimos una partida de dados, aunque en algunas ocasiones se nos presente más cómodo dejar de asumir responsabilidades y echar balones fuera.

Se nos requiere para una vida entregada. Una vida que no es solo cuestión de suerte, sino de fe, de dar pasos arriesgados, romper con costumbres y tradiciones que tranquilizan nuestra conciencia, en la misma medida que la alienan. Lao Tse en el Tao Te Ching da algunas claves interesantes: Un árbol del grosor del abrazo de un hombre nace de un minúsculo brote; una torre de seis pisos comienza con un montículo de tierra; un viaje de mil leguas comienza en donde están tus pies. Todo comienza con un solo paso, puede que tembloroso y lleno de dudas, pero pocas veces será un paso casual, a poco que nos fijemos descubriremos todo lo que su gesto representa, toda la fe que hay detrás de ese momento, toda la osadía que suma, la visión de futuro que acumula en este hoy en el que cree y desde el que construye.

De la tradición taoísta comenzada por Lao Tse, Anthony de Mello comparte en su libro Sadhana, un camino de oración una historia que despertó muy pronto en mí el gusto por pensar de forma transversal. Dejar la vida en manos de la suerte, como si nuestro trabajo personal no tuviera consecuencias, es arrojarse a una angustia que se va comiendo nuestra capacidad de ser felices con lo que en cada momento podemos llamar nuestro. Ante las circunstancias de la vida podemos elegir un camino de víctimas o dar un audaz paso al frente, de nuestra elección dependerán los resultados de nuestras empresas, y nuestra suerte.

Una historia china habla de un anciano labrador que tenía un viejo caballo para cultivar sus campos. Un día, el caballo escapó a las montañas. Cuando los vecinos del anciano labrador se acercaban para condolerse con él, y lamentar su desgracia, el labrador les replicó: ¿Mala suerte? ¿Buena suerte? ¿Quién sabe? Una semana después, el caballo volvió de las montañas trayendo consigo una manada de caballos. Entonces los vecinos felicitaron al labrador por su buena suerte. Este les respondió: ¿Buena suerte? ¿Mala suerte? ¿Quién sabe?

Cuando el hijo del labrador intentó domar uno de aquellos caballos salvajes, cayó y se rompió una pierna. Todo el mundo consideró esto como una desgracia. No así el labrador, quien se limitó a decir: ¿Mala suerte? ¿Buena suerte? ¿Quién sabe? Una semana más tarde, el ejército entró en el poblado y fueron reclutados todos los jóvenes que se encontraban en buenas condiciones. Cuando vieron al hijo del labrador con la pierna rota le dejaron tranquilo. ¿Había sido buena suerte? ¿Mala suerte? ¡Quién sabe!

Palabras tardías

Intuyo que no soy al único que le pasa: mantengo con alguien un diálogo interesante, intenso, todo parece fluir con naturalidad, intercambiamos ideas, palabras, imágenes mentales, y poco después de terminar aquel encuentro comienzan a venir a mi mente palabras y argumentos que debería haber dicho. Es solo ahora que surgen con facilidad, recreo el diálogo incorporándolas y me parece mucho más vivo e interesante, pero ya es tarde, porque cualquier encuentro futuro tendrá sus propios caminos y las palabras a veces parecen tener vida propia.

Las palabras tardías se me aparecen con más frecuencia tras diálogos difíciles, muchos de ellos discusiones, intercambios complejos de opinión. A menudo solo pasa un breve espacio de tiempo, suficiente para que el encuentro se de por terminado, y mis pensamientos recurrentes se llenan de fantasmas que rehacen el diálogo y el ambiente. Pero ya estoy solo, la divagación me permite controlar con mayor precisión los términos del intercambio de palabras, ahora soy capaz de encontrar las adecuadas, de expresar argumentos perfectos y rotundos, incluso de adornarlos con citas concluyentes que decantan claramente el resultado a mi favor. Tarde ya, probablemente en mi próximo encuentro real sea incapaz de recordar toda la definición que ahora tiene mi lenguaje.

El escritor y Nobel francés André Gide dice, Muchas veces las palabras que tendríamos que haber dicho no se presentan ante nuestro espíritu hasta que ya es demasiado tarde. Los espectros de las palabras tardías, de las palabras no dichas, nos atormentan aún más cuando el reencuentro se hace imposible. El estado relajado de nuestra mente, que favoreció el rumiar reconstructivo del diálogo incompleto, se convierte, con la ausencia de la posibilidad, en estado de tensión y remordimiento. Son especialmente las palabras amables, las palabras de perdón o de cariño, las que más se nos retrasan, sobre todo el tono de las mismas. Cuando ya es demasiado tarde vienen a rondar nuestro espíritu y alterar nuestras emociones, envueltas en arrepentimiento y asimilando la pérdida de futuras oportunidades.

En el prólogo a la edición francesa de La rebelión de las masas, Ortega y Gasset afirma, La palabra es un sacramento de muy delicada administración. Un sacramento, que sitúa a la palabra en el reino de lo simbólico y de lo ritual, donde no solo hay que venerar sino también cuidar, porque representa ausencia y presencia a un mismo tiempo, reclama la delicadeza en su administración. Estamos invitados, obligados incluso, a que las palabras tardías dejen de habitar el limbo de nuestros territorios olvidados, sabedores de que el pensamiento vuela y las palabras andan a pie (Julien Green). Pronunciar nuestras palabras como sacramento puede salvarnos de la recurrencia de los pensamientos tardíos, pero sobre todo de nuestra pasividad en las presencias y los encuentros.

Adivina, adivinanza…

Adivina, adivinanza… Esta entradilla me retrotrae a la niñez, a esos tiempos en que la realidad desparecía tras unas manos o un pañuelo, simplicidad de respuestas y miles de preguntas. En la medida que crecemos nos parece ir comprendiendo el mundo, dejamos de creer en lo simple, porque todo nos resulta extremadamente complejo y complicado, la ingenuidad da paso a la sospecha y nos obsesionamos con sumar una experiencia tras otra, sin tiempo para interiorizarlas, aferrándonos a verdades absolutas que nos liberen de este sentirnos atados a la realidad. Ken Robinson solía decir que al dejar atrás nuestra infancia también abandonamos la creatividad, cada vez nos duele más que lo otro nos transforme, como si el proceso de madurez personal conllevara la pérdida de la percepción creativa del mundo y de la realidad, como si al crecer dejáramos de creer en la posibilidad de lo nuevo.

Hay, sin embargo, una parte de nuestras búsquedas infantiles que queda adherida a nuestra condición adulta, el gusto por la adivinanza. Pareciera que anheláramos seguir creyendo que las cosas se esconden con simplicidad ante nuestros ojos, que hay sentidos ocultos para lo incomprensible, que al cubrir nuestro rostro con las manos conseguimos realmente aislarnos y desaparecer de este eón que no podemos o no queremos aceptar. Crecemos, pero seguimos apegados al juego de la adivinanza, intolerantes para lo que escapa de nuestro entendimiento, una búsqueda obsesiva de todas las respuestas, que suele llevarnos a olvidar hacer las preguntas adecuadas.

Como un niño que no admite el callejón sin salida de la adivinanza, incapaces de descubrir los juegos de palabras que la vida nos pone por delante, convertimos esa zona de realidad desconocida en un misterio, capaces de vender la propia alma por desentrañarlo, evitando adentrarnos en los dédalos que puedan acercarnos a conocer lo que se nos esconde. Queremos saber, disponemos cualquier atajo para alcanzar lo desconocido, aunque para ello tengamos que anular los más obvios engranajes de nuestro modo de conocer las cosas. Queremos poder ver, necesitamos poder ver, asegurar las opciones de nuestras decisiones, obtener seguridad e hilo de certeza en las madejas de la vida.

Y cuando lo conseguimos, nos hacemos habitantes sedentarios de las respuestas arrancadas al futuro. Pero habremos vendido nuestra alma creativa, intercambiada por el embrujo de la paz personal. Son las casas que construimos, las tiendas que plantamos, las sillas que ocupamos, los dogmas que abrazamos, para evitar los enigmas de cada cruce de caminos, para tranquilizar la errante conciencia de la libertad.

La vida nómada del espíritu, sin embargo, se rebela frente a las cadenas de la adivinanza, al deseo de apuntalar las decisiones. Es el nomadismo de la vida a la intemperie, invitados a ser inspiración, creativa presencia. Es el nomadismo de la trascendencia, de quien se fía sin necesidad de ver y tocar, de quien levanta sus tiendas, de quien baja de las cumbres, de quien pisa fuerte un presente que no necesita más seguridad que la propia confianza. ¡Cómo no recordar aquellos versos que Machado escribió hace más de cien años:
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.