Una pequeña cruz

Hace más de un año que publiqué un post sobre la historia que cuentan mis pulseras. Desde entonces he recibido no pocas peticiones para que contara la historia de mi cruz. Esta pequeña cruz trinitaria que me acompaña, con sus altibajos, desde hace treinta años. En un principio pensé que una historia así tiene poco interés, de ahí mi resistencia a contarla, pero llevo unos días recordando lo que esta cruz significa para mí, y no he podido evitar que se sienta envidiosa de mis pulseras de hilo. Esto es lo que cuenta mi cruz.

Cuando comencé mi noviciado trinitario todo era deseo de apropiarme símbolos, impregnarme de su historia y dotarlos de mi narrativa personal. Son momentos en los que necesitamos sentirnos parte de aquello que empezamos a querer, con la vista puesta más en el presente que pisaba con fuerza, que en este futuro que ya va haciendo vida en mí. La vocación, cualquier vocación pero más aún la religiosa, tiene mucho de enamoramiento. Se van incorporando nuevas palabras, nuevas imágenes, nuevos espacios, y a todo lo nuevo se le busca una pátina de sentido que se suma a lo que uno trae consigo, lo enriquece, lo borda en el corazón para no perderlo, lo transforma en calidez.

Unos meses antes de llegar al noviciado me hice con una cruz trinitaria, encontré una cadenita y me la colgué. Lucía con orgullo ese símbolo que me hacía ya sentirme parte de algo, ayudándome a dar un paso ante tantas cosas y personas que me costaba dejar ir, salvándome de los callejones sin salida y lanzándome de frente a todos los sueños que se amontonan a los veintidós años. Según iban pasando las semanas, una vez ya novicio, al orgullo se le fue sumando le pérdida de vergüenza para mostrar mi cruz abiertamente, de algún modo era un reflejo de lo que también pasaba con mi vida, en la que todas esas palabras, imágenes y espacios nuevos, despacio pero con firmeza, se hacían un hueco para cimentar mi deseo y convertirlo en opción.

Unos ocho meses después, tiempo suficiente para interiorizar muchas cosas, pasó por el noviciado un trinitario español que estaba en Santiago de Chile. Nos habló, nos presentó su misión y la de otras comunidades trinitarias en Chile, Perú y Bolivia. Es fácil prender el corazón de un novicio enamoradizo, particularmente el mío siempre se ha retado con los desafíos. Si tenía algún resquicio de duda, se fue diluyendo con cada visión convertida en aspiración, me sentía más fuerte para aceptar esa cruz y ser parte de ella, de su historia y su memoria, en todos mis presentes, en todos mis futuros. Antes de irse, el misionero trinitario me regaló una pequeña cruz trinitaria, hecha de cobre chileno.

No tengo problema en reconocerlo, fue un bajón emocional. Todo lo que ardía en mi interior, el sueño de ser parte de algo grande y desafiante, se apagó de golpe con esa cruz, mucho más pequeña y fea que la que ya colgaba de mi cuello. Así que, la guardé como recuerdo y con el paso del tiempo la olvidé. Seguí usando la más grande y plateada, que me acompañó en los miedos y proyectos que después vinieron, dándome la seguridad de saberme donde tenía que estar.

Hasta que muchos años después, en plena crisis de seguimiento, crisis purificadora de tanto como había ido guardando sin sentido, haciendo limpieza de mis fardos, materiales e inmateriales, la encontré. Aquella cruz, pequeña y fea, me devolvió a la narración de mi propia historia, me recordó los porqués y los paraqués de todos los pasos, todas las caídas y todos los anhelos. En medio de esa incertidumbre, aún siento que no he salido de ella y doy gracias a Dios por ello, busqué un cordón humilde, que no desentonara con la sencillez de la cruz, y me la puse al cuello, hasta hoy.

La cruz trinitaria tiene algo de misterio. Sus colores remiten a un sentido redentor, humano y divino, sin apenas distinción. Rojo de verticalidad apasionada y entrega, azul de horizontalidad humana y encarnada, blanco de totalidad integradora. En mi pequeña cruz, el rojo y el azul tienen ligeras imperfecciones del esmalte, tal vez porque, como yo, se han confundido no pocas veces entre el estar y el ir; y el blanco se ha teñido del marrón del cobre, del mismo modo que mi vida se ha ido manchando y componiendo con el barro amasado y modelado, en las manos del Alfarero en que me pongo cada mañana. Mi cruz trinitaria tiene mucho de misterio. Me recuerda que no hay cruz pequeña ni fea, que no soy quien para elegirla, en mi caso fue ella quien me eligió, esperando largo tiempo a que llegara el momento de hacerla mía.

Vivir el presente

Hace poco me han hablado de cierta filosofía callejera que huye del tiempo presente e invita a vivir un adelanto de lo que futuro nos depara, sin arraigos, sin palabras de inmediatez. Está teniendo tanto éxito que se han publicado libros, me cuentan que en las redes sociales más populares entre los jóvenes estas ideas se presentan como mantra de verdad, mensajes directos, videos cortos y sencillos de entender, ideas que rechazan el predominio del tiempo presente e invitan a vivir en el mañana.

Me ha llamado la atención que la melodía de fondo de todo este pensamiento, por sí misma casi imperceptible, es que se nos está vendiendo un modo de aceptar las contrariedades que solo busca controlarnos y evitar nuestros sueños, que todo eso de la resiliencia no es más que un cuento bonito para poder dormir tranquilos la noche que nos ha tocado vivir, controlar nuestra capacidad de generar proyectos y dejar que otros se metan en nuestra cabeza para llevarnos donde, despiertos, no querríamos ir.

Minimum credula postero, dice Horacio. Confía lo menos posible en el mañana. Un consejo con el que el poeta de Venosa da concluye el verso que comenzaba con su famoso carpe diem, aprovecha el día. El presente es una realidad efímera, es cierto que pretender vivirlo como tiempo aislado y claramente diferenciable no hará más que alienarnos de nuestra naturaleza cambiante, darnos una sensación de permanencia e inmutabilidad que nos impide aceptar el fracaso y la transformación. Pero este modo de pensar sobre el presente parte de un prejuicio esencial, el miedo a afrontar el ser. Frente al temor por descubrirnos aspiramos a fabricar un tiempo y un espacio en el que no somos pero nos construimos, imagen de nuestros deseos, modelo de nuestros sueños.

Vivir el presente trae consigo mucha dosis de aceptación. No de esa resignación que tanto daño hace, la que nos han enseñando a acoger con la promesa de que los sufrimientos de hoy se transformarán en la gloria del mañana. Es más bien una aceptación de la plenitud del tiempo que nos toca vivir ahora, un recibimiento amable de sus contratiempos, un aprendizaje desde la abundancia que nos constituye. Pero el presente no es autónomo, lo conforman todos los espacios de sentido en los que dejamos de lado las huidas, es sabiduría acumulada por todos los presentes que fuimos y esperanza cálida de los presentes que seremos. Es ahí donde se nos espera, un laberinto de experiencias en el que solo nuestra voluntad y nuestra fe impiden que nos perdamos.

Cuando el presente nos sorprende en estas búsquedas es fácil que el desánimo por los días oscuros nuble nuestra capacidad de comprender. Aparecen de nuevo los sueños, se presentan inesperadamente proyectos de futuro que nos garantizan un sentido, una salida digna para este presente que nos atormenta. No habrá mejor momento para decir con Horacio, aprovecha este día y confía lo menos posible en el mañana. Vivir el presente, con memoria y esperanza. Vivir el presente, confiar plenamente en nuestras capacidades y en quienes caminan junto a nosotros, especialmente cuando aprendemos a reconocernos, a reconocerlos, como el presente de Dios.

Ir de frente

Hacerse el encontradizo con el destino no suele dar buenos resultados. Cuando todos los signos nos avisan de lo que está por venir, no es buena idea prepararse para las curvas pero después cerrar los ojos, nadar y guardar la ropa, querer ser parte del cambio y esquivar las consecuencias inmediatas de ese cambio. Los primeros días de enero nos convierte en animales de propósitos, en ocasiones previsores, otras veces inconscientes. Y aunque realmente no hay un día mejor que otro para comenzar, son muchas las llamadas de aviso que nuestros sentimientos reciben en este comienzo de año, estímulos que nos invitan a ir de frente hacia metas que no siempre nos habíamos planteado como nuestras.

Los desafíos suelen convertirse en tarea inacabada, no importa cuándo nos pongamos frente a ellos, siempre dejarán una parte de sus aspiraciones en el limbo de los imposibles. Al soñarlos era fácil imaginar herramientas y sumar voluntades para abrazarse a ellos, para obtener victorias, sin opciones, tan solo desde el mérito por haber mirado sin miedo cada reto, por no sucumbir a los engaños de los atajos. Pero cada despertar nos devuelve a la realidad de una vida hecha de trampas, donde los desafíos crecen en la oscuridad de nuestros temores y tuercen el gesto alegre de nuestros planes.

Stubb era el segundo oficial del Pequod, el ballenero que perseguía por los mares de medio mundo a Moby Dick; un personaje pragmático, que no se dejaba impresionar por las pérdidas de cordura de su capitán. Me gusta su forma de caminar hacia los desafíos, la ignorancia de lo que puede esperar, la sencillez de no complicarse la vida con sueños de arponazos increíbles y capturas definitivas. No sé todo lo que puede venir, pero de cualquier modo, iré hacia eso riendo, dice Stubb, y nos deja la enseñanza capital que va de frente a la existencia y no se pone de perfil ante lo que le parece no ser vida. Ir sonriendo hacia lo que está por venir, dejar de imaginar victorias imposibles y dar lo mejor de nosotros mismos, no hay otro modo de salvar ese futuro que amenaza con hacernos naufragar, confiar e ir de frente, agarrar con fuerza el arpón y sonreír a lo que este 2023 nos está por traer.