Educar el alma

Hace unos días, en el marco de un Congreso para profesores de religión, uno de los ponentes animaba a tan sufridos docentes reconociendo su valía, porque ellos «a diferencia de otros profesores, como los de matemáticas o inglés, que educan el intelecto, tienen la más bonita labor, educar el alma». Evidentemente, le di mi réplica.

La asignatura de religión, de la que he sido profesor catorce años, es de las más denostadas del currículo. Ni siquiera hace falta que nuestros políticos y legisladores la arrinconen, muchas veces somos nosotros mismos los que la tratamos como propuesta menor en el marco del resto de enseñanzas que se imparten en los centros educativos, lo mismo da que sean públicos o privados. Recuerdo una situación que me dejó fuera de juego, eran mis primeros años como profesor de religión, estaba en medio de una clase cuando entró un directivo del centro a dar un aviso, se acordó de la última sesión de evaluación y dirigiéndose a un alumno le dijo, «Antonio, ya te vale, mira que suspender religión, otra puede ser, pero… ¿religión?». Desde ese mismo día mi compromiso, mientras fuera profesor de religión, fue dignificar la asignatura, pero sobre todo a sus alumnos.

No son pocos los que tienen bien aprendido eso de que la asignatura de religión educa el alma, que su ámbito de saber es tan intangible y etéreo como esa región tan abstracta y escurridiza que es el alma. Las otras asignaturas preparan para la vida práctica, o nos abren al intelecto de la cultura, nos permiten diseñar nuevos encuentros, nos enseñan a movernos por el mundo y a tener conversaciones interesantes con personas interesantes. Pero el alma…, ¿qué puede aportarnos más allá de un sentimiento moral?, ¿cómo acceder a ella?

Se dan dos posiciones con respecto a la asignatura de religión. Unos, asociando el alma a la conciencia, lo reducen todo a las enseñanzas morales y a nuestra libertad frente a las opciones que amenazan la integridad personal. Para estos, la propuesta de la religión es un valor que tiene como fortaleza salvarnos de los errores, procurarnos un nido caliente donde resguardarnos de los equívocos del mundo, reafirmar un modo de ver la realidad que, por extensión, nos obliga a defendernos de todo el mal que está ahí fuera. Solo para quienes comparten este análisis espiritualizado de la realidad tendrá un sentido práctico la asignatura de religión, pero el resto la verán, no solo como prescindible, sino como intangible y excesivamente catequizante.

Otros, en un intento de encajar la propuesta de la asignatura en el marco de la oferta educativa del colegio, resaltan el estudio del hecho religioso en sí, de la contribución de las religiones a la cultura, incluso de la ininteligibilidad de la misma cultura sin el conocimiento de la religión. Esta búsqueda de dignidad para la asignatura, equiparándola con otros ámbitos del conocimiento, la reduce al cientismo, esa obsesión por conceder valor solo a lo que podemos medir, alejándola de una profunda comprensión de las intenciones que históricamente han buscado sentido en los reversos de la historia. La religión se incluye, entonces, entre las asignaturas de humanidades, educadoras del intelecto, despojándola de su capacidad para acceder a la trascendencia y comprenderla.

Elegir la dicotomía como elemento de autoafirmación no es más que una distracción de la verdadera esencia de la enseñanza de la religión. Relegarlo todo a la educación del alma, como si fuese algo sencillo, nos sitúa en la periferia educativa, con poco que aportar a la comprensión global de la realidad. Diluir la asignatura de religión en una sabiduría más, nos condena a ser un eslabón de la cadena de estímulos y emociones en que convertimos aquellos aprendizajes que no acertamos a clasificar adecuadamente. Reducir lo medible a la educación del intelecto y lo transcendente a la del alma es un error que nos lleva directamente a etiquetar los saberes en útiles e inútiles. Ya Pitágoras, que puede ser considerado al mismo tiempo uno de los padres de la filosofía y de las matemáticas, estableció una fusión íntima entre religión y pensamiento, al considerar el número como la raíz y fuente de la naturaleza eterna de las cosas inaugura en la historia del pensamiento esa necesaria y profunda relación entre la aspiración moral y la admiración lógica por lo eterno, de la que brotarán los planteamientos de Platón, San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Descartes, Spinoza y Leibniz, como reconoce Bertrand Russell.

Las matemáticas, y el estudio de las lenguas, y la música, y la física, educan el alma, del mismo modo que la religión educa el intelecto, poniendo en nosotros herramientas que posibilitan un pensamiento propio, una comprensión de la realidad que nos ayuda a interpretar lo que nos ocurre. Porque toda educación, incluso la tallada por el peor maestro, es integral, toca sin quererlo todas las dimensiones de la persona. Pretender abrir otras batallas implica acabar con una parte importante de la verdad. Una enseñanza de la religión que solo lo sea para el alma, construirá personas sin trascendencia, más preocupadas en los valores que deben salvar que en su sentido en la vida. Una educación que solo se dirija al intelecto, olvidará que la belleza nos equilibra, que la música y el baile nos salvan, que el pensamiento solo será crítico si lo hacemos propio y creativo, si se hace trascendente.

¿Qué nos pasa?

Hemos convertido la pandemia en chivo expiatorio de todo lo que pretendemos comprender y asimilar. Atrás quedó el convencimiento inconsciente de que todo esto nos haría más fuertes, de que aprenderíamos del confinamiento a centrar nuestra vida en lo verdaderamente importante, de que inaugurábamos un nuevo tiempo social alejado del hiperindividualismo con el que comenzamos el siglo. Aún nos cuesta desprendernos de estas ideas, nos mantenemos, aferrados como a clavo ardiendo, en la tragicomedia en que se nos ha convertido la propia vida compartida.

A estas alturas ya no son tan importantes los obstáculos a salvar cuanto los principios de integridad personal a conservar. Y, sin embargo, esos obstáculos siguen presentes, son los mismos que nos han dado forma. Focalizamos insistentemente la voluntad de cambio en lo intangible que forma parte de la vida, reunimos fuerzas, sacadas habitualmente de la propia debilidad, para combatir la desidia, para vencer los miedos, para llenarnos de sentido. Incorporamos palabras salvíficas: libertad, conciencia, fortaleza, unidad,… para hacer presentes ideas y espacios de futuro. Pero no hacemos más que confundir los conceptos con el terreno que pisamos. Hemos olvidado que solo hay trascendencia cuando hemos sido capaces de encontrar una existencia que trascender, solo hay principios cuando hemos detectado las montañas y los valles en nuestro andar, solo hay sentido cuando hemos aprendido a amar las caídas tanto como las levantadas. No es necesario vivir una pandemia para que esto ocurra, aunque caigamos en la trampa de pensar que necesitamos la pandemia para hacerlo argumento de justificación personal, política y social.

La ignorancia premeditada viene a rescatarnos del cansancio de afrontar retos. El arte de liarse mantas en la cabeza tiene más seguidores que el de adquirir destrezas para interpretar la realidad. Y a pesar de que lo sabemos, regresamos diariamente a aquel juego infantil en el que cuando algo quedaba oculto dejaba de existir. Nos escondemos de la vida y nos creemos a salvo de sus consecuencias, no sabemos lo que nos pasa y la mayor parte de las veces ni siquiera queremos saberlo. En ese no saber nos abrazamos a las sombras que proyectan la realidad, las acciones, las opciones personales, para alejarnos del miedo por acabar comprendiendo el sentido de lo que vivimos. Preferimos las tinieblas a la luz, dice san Juan, tememos a la luz, concluye Platón.

Vivir a la intemperie desabastece de excusas y de mantas, por eso preferimos la burbuja de sentido autorreferencial y renegamos de nuestra condición filial en todas las zonas de conciencia personal. En consecuencia, bajamos nuestras defensas porque nos sentimos protegidos por los grandes principios y los dogmas, y aceptamos con candidez su presencia a cambio de no indagar los por qué, no ladrar, no saber. En la medida en que nos ampara la ignorancia acabamos siendo sus esclavos sumisos, y a partir de ese punto sin retorno nos entregamos a considerar cualquier excusa, cualquier chivo expiatorio, como interpretación aceptable de cuanto no entendemos, confiados en que otros entenderán por nosotros.

La realidad, sin embargo, nos devuelve al reino de las certezas, no de las verdades últimas y definitivas, sino de la esperanza indomable que encuentra horizontes de sentido en los gestos sencillos y en las piedras de tropiezo, la que no escamotea preguntas, la que contempla con espíritu crítico cada rincón de la existencia y se entrega a la luz del conocimiento, aun sabiendo que no abarcará todo, que no lo sabrá todo, pero podrá dar una explicación coherente de lo que ocurre sin la prosaica obligación de recurrir a paradojas o medias verdades.

En lugar de mejorar nuestra especie este virus va desvelando nuestras miserias: gente inconsciente que se salta normas y recomendaciones porque, ¡total… qué pasa?, políticos que nos mienten aborregando el mínimo sentido crítico que nos quedaba, luchadores cansados de que sus puños se estrellen contra los muros de la indiferencia colectiva, negacionistas que vociferan conspiraciones y callan tragedias, gente de fe preocupada por los aforos y los cepillos vacíos de los templos que han olvidado acompañar la vida y trascenderla. Ignorantes todos, que escogen el camino del no saber. Tenía razón Ortega y Gasset, siempre Ortega: “No sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa».

Lo que de verdad importa

Una de las viñetas que el inolvidable Quino nos ha legado acaba con una metafísica sentencia de Mafalda: «Como siempre: lo urgente no deja tiempo para lo importante». En las primeras semanas del confinamiento nos cargamos de argumentos, en su mayoría conformistas, sobre la bondad que aquel parón obligado traía para nuestras apretadas agendas, nuestros personales vuelva usted mañana, nuestra vida de prisas y de pasivas repeticiones. Suele pasar que las ausencias resaltan lo que de verdad importa, pero también desvelan todas las faltas de amor que fuimos postergando en espera del mejor momento.

Sobrevivimos en una permanente urgencia vital. Es cierto que la realidad del confinamiento nos devolvió a un espacio de sentido que nos permitió comprender los acontecimientos desde una perspectiva más amplia, valorando lo importante, reordenando el tiempo, resituando las opciones por encima de las obligaciones. Pero es más cierto aún que nuestra querencia es a las seguridades, en ellas nos sentimos bajo el amparo de una visión del mundo, de la realidad, que nos es conocida y por lo tanto la consideramos integrada y nuestra. Una vez aceptada esa nueva dimensión de nuestros tiempos y espacios la hemos hecho rutina y urgencia a la que poder volver, aunque no esencia y conocimiento.

Cuando aprendí a conducir me sorprendía a mí mismo poniendo todos los sentidos en cada gesto, atento no solo a los cambios de marcha, también a cuanto pasaba a mi alrededor, extensión de un entorno que no se limitaba a mi función de conductor sino que convertía en espacio de sentido incluso lo que aparentemente no formaba parte de mi actividad. Recuerdo a mi peculiar profesor de autoescuela preguntándome por el color del carrito de bebé que había cruzado el anterior paso de peatones, o por el número de niños que jugaban a la pelota en una plaza ya dejada atrás. Cada vez que fallaba a sus preguntas me hacía parar el coche y mirarle, para recordarme que al conducir lo importante no es lo que estoy haciendo con el volante sino lo que pasa a mi alrededor. Con esas lecciones viví mis primeros meses de conductor novel, pero incluso las mejores enseñanzas acaban encendiendo el piloto automático, tal vez porque nuestra vida no tolera una permanente atención a lo importante.

El aprendizaje que presta atención a los gestos más insignificantes, el que celebra apasionadamente los descubrimientos, va dejando paso según avanza la vida al conocimiento. El modo en que comprendemos la realidad supone una suma de conocimientos mediante la cual aplicamos arquetipos de aprendizaje que distorsionan la misma realidad, la hacen más amable a nuestros sentidos, más sencilla de interpretar, más accesible a nuestras necesidades. Es entonces cuando la solución de lo urgente acapara a lo importante.

Llamamos importante a lo que es relevante, a lo que merece nuestra atención de un modo preferencial, a lo que deja huella y produce cambio. Pero a veces, el valor que tiene lo importante es su peor enemigo, no lo queremos quemar antes de tiempo, lo reservamos para momentos especiales. Es entonces cuando el obsesivo presentismo vital nos condiciona de tal modo que dedicamos más tiempo a afrontar lo urgente que lo importante, y además somos capaces de encontrar decenas de justificaciones para ello. Solo tenemos que hacer un sencillo análisis de nuestras reuniones, de todo tipo, de nuestras programaciones, incluso de nuestras agendas. En todas ellas parecemos más apagafuegos que protagonistas del momento vivido. Dejamos lo importante para un futuro que nunca llega y lo urgente nos devora.

Esto no es un alegato contra la necesaria virtud de vivir el momento presente, más bien quiere ser una llamada de atención ante todas las oportunidades relegadas para afrontar los cambios vitales, las que nos permitirían tocar la esencia de nuestras decisiones, el núcleo de la realidad, el sentido de nuestra existencia. Podemos comenzar por emplear más tiempo a pensar que a resolver. Pero un pueblo que piensa es un pueblo que controla sus miedos y mira de frente a lo importante. No es extraño, por tanto, encontrarnos con leyes educativas, como la actualmente en trámite parlamentario, LOMLOE, que defienden el pensamiento crítico al mismo tiempo que expulsan la filosofía del currículo, menospreciando el resto de humanidades, entre ellas la enseñanza de la religión, para promover, cual anfetaminas de conocimiento, las llamadas asignaturas instrumentales o las de valores sincretistas y superficiales, cantos de sirena para enseñar a afrontar la urgencia vital y desviarnos irremediablemente de lo que de verdad importa.