Hace unos días, en el marco de un Congreso para profesores de religión, uno de los ponentes animaba a tan sufridos docentes reconociendo su valía, porque ellos «a diferencia de otros profesores, como los de matemáticas o inglés, que educan el intelecto, tienen la más bonita labor, educar el alma». Evidentemente, le di mi réplica.
La asignatura de religión, de la que he sido profesor catorce años, es de las más denostadas del currículo. Ni siquiera hace falta que nuestros políticos y legisladores la arrinconen, muchas veces somos nosotros mismos los que la tratamos como propuesta menor en el marco del resto de enseñanzas que se imparten en los centros educativos, lo mismo da que sean públicos o privados. Recuerdo una situación que me dejó fuera de juego, eran mis primeros años como profesor de religión, estaba en medio de una clase cuando entró un directivo del centro a dar un aviso, se acordó de la última sesión de evaluación y dirigiéndose a un alumno le dijo, «Antonio, ya te vale, mira que suspender religión, otra puede ser, pero… ¿religión?». Desde ese mismo día mi compromiso, mientras fuera profesor de religión, fue dignificar la asignatura, pero sobre todo a sus alumnos.
No son pocos los que tienen bien aprendido eso de que la asignatura de religión educa el alma, que su ámbito de saber es tan intangible y etéreo como esa región tan abstracta y escurridiza que es el alma. Las otras asignaturas preparan para la vida práctica, o nos abren al intelecto de la cultura, nos permiten diseñar nuevos encuentros, nos enseñan a movernos por el mundo y a tener conversaciones interesantes con personas interesantes. Pero el alma…, ¿qué puede aportarnos más allá de un sentimiento moral?, ¿cómo acceder a ella?
Se dan dos posiciones con respecto a la asignatura de religión. Unos, asociando el alma a la conciencia, lo reducen todo a las enseñanzas morales y a nuestra libertad frente a las opciones que amenazan la integridad personal. Para estos, la propuesta de la religión es un valor que tiene como fortaleza salvarnos de los errores, procurarnos un nido caliente donde resguardarnos de los equívocos del mundo, reafirmar un modo de ver la realidad que, por extensión, nos obliga a defendernos de todo el mal que está ahí fuera. Solo para quienes comparten este análisis espiritualizado de la realidad tendrá un sentido práctico la asignatura de religión, pero el resto la verán, no solo como prescindible, sino como intangible y excesivamente catequizante.
Otros, en un intento de encajar la propuesta de la asignatura en el marco de la oferta educativa del colegio, resaltan el estudio del hecho religioso en sí, de la contribución de las religiones a la cultura, incluso de la ininteligibilidad de la misma cultura sin el conocimiento de la religión. Esta búsqueda de dignidad para la asignatura, equiparándola con otros ámbitos del conocimiento, la reduce al cientismo, esa obsesión por conceder valor solo a lo que podemos medir, alejándola de una profunda comprensión de las intenciones que históricamente han buscado sentido en los reversos de la historia. La religión se incluye, entonces, entre las asignaturas de humanidades, educadoras del intelecto, despojándola de su capacidad para acceder a la trascendencia y comprenderla.
Elegir la dicotomía como elemento de autoafirmación no es más que una distracción de la verdadera esencia de la enseñanza de la religión. Relegarlo todo a la educación del alma, como si fuese algo sencillo, nos sitúa en la periferia educativa, con poco que aportar a la comprensión global de la realidad. Diluir la asignatura de religión en una sabiduría más, nos condena a ser un eslabón de la cadena de estímulos y emociones en que convertimos aquellos aprendizajes que no acertamos a clasificar adecuadamente. Reducir lo medible a la educación del intelecto y lo transcendente a la del alma es un error que nos lleva directamente a etiquetar los saberes en útiles e inútiles. Ya Pitágoras, que puede ser considerado al mismo tiempo uno de los padres de la filosofía y de las matemáticas, estableció una fusión íntima entre religión y pensamiento, al considerar el número como la raíz y fuente de la naturaleza eterna de las cosas inaugura en la historia del pensamiento esa necesaria y profunda relación entre la aspiración moral y la admiración lógica por lo eterno, de la que brotarán los planteamientos de Platón, San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Descartes, Spinoza y Leibniz, como reconoce Bertrand Russell.
Las matemáticas, y el estudio de las lenguas, y la música, y la física, educan el alma, del mismo modo que la religión educa el intelecto, poniendo en nosotros herramientas que posibilitan un pensamiento propio, una comprensión de la realidad que nos ayuda a interpretar lo que nos ocurre. Porque toda educación, incluso la tallada por el peor maestro, es integral, toca sin quererlo todas las dimensiones de la persona. Pretender abrir otras batallas implica acabar con una parte importante de la verdad. Una enseñanza de la religión que solo lo sea para el alma, construirá personas sin trascendencia, más preocupadas en los valores que deben salvar que en su sentido en la vida. Una educación que solo se dirija al intelecto, olvidará que la belleza nos equilibra, que la música y el baile nos salvan, que el pensamiento solo será crítico si lo hacemos propio y creativo, si se hace trascendente.