Hablar con el futuro

Llevamos meses esperando y deseando aprender de esta compleja situación, pero es un aprendizaje que se nos resiste. Hemos hecho de la esperanza un mecanismo de defensa frente al hundimiento de la vida diaria, y el paso del tiempo nos despierta del engaño en que caímos, y volveremos a caer si se nos da la oportunidad, al pretender hablar con el futuro desprovistos de la memoria. Hegel ya nos advirtió que «lo único que podemos aprender de la historia es que no aprendemos nada de la historia», y con su idealismo desbancó todos esos buenos deseos con los que queríamos hacer a la misma historia maestra de la vida.

El pesimismo histórico de Hegel ha sido compartido por muchos otros pensadores, antes y después de él, y en estos tiempos de coronavirus y confinamientos vuelve a nosotros para susurrarnos que no habrá vuelta a la normalidad, porque somos incapaces de adoptar paradigmas de crecimiento dialéctico en nuestro mundo, en nuestra sociedad, no rompemos con las esclavizantes cadenas de aquella autarquía en la que cada uno se basta a sí mismo.

Para enfrentarnos a ese pesimismo, que pronto se hace existencial, incorporamos modos de hablar con el futuro. Ahora nos arropamos con la esperanza de tener unas vacunas que pronto nos devuelvan la vida que se nos escondió en marzo, los vendedores de ilusiones nos regalan fechas y seguridad mientras su nana adormece nuestro instinto libertario y nos hurta el presente, y el pasado, con la promesa de la normalidad perdida. Hablamos con el futuro con la misma ensoñación de la lechera de Samaniego, sumamos los presentes para construir con ellos un relato de humo y fanfarria, convertimos los sueños en droga que nos transporta a realidades paralelas, y ni siquiera cuando todo se rompe en mil pedazos de realismo somos capaces de reconocer el error de haber hablado con el futuro sin arar la tierra que pisamos.

Cuando tenía 17 años me propusieron una dinámica en un campamento en que participaba, qué le diría a mi yo del futuro, una sola cosa. Me dejé llevar por el impresionante paisaje pirenaico que me rodeaba, junto al ibón de Estanés, y como no quería perder nada de lo vivido mi respuesta fue que tenga memoria. Así es como he ido construyendo mi vida desde entonces, llamando memoria a cada uno de mis diálogos con el futuro. Porque no solo hace falta toda la tribu para educar a un niño, es también necesaria la memoria colectiva y el relato en que se sostiene. Todo intento de construir esperanza se queda huérfano de la verdad sin el recurso de la memoria. Esto no es hacer apología de la memoria mnemotécnica, aquella que nos salva de errores comunes y nos da seguridad para salir airosos de situaciones imprevistas. Tampoco es un intento de reconstruir el pasado, o de volver a aquello de cualquier tiempo pasado fue mejor. La memoria nos permite hablar con el futuro como diálogo y encuentro, nos da la oportunidad de formar parte de aquello que proyectamos, y cimentarlo sobre nuestros triunfos y nuestros fracasos, ambos formando la misma masa transformadora. La memoria no es un simple aprendizaje del pasado, tampoco el poso que el tiempo nos deja, es el verbo que se conjuga irregular y variable en nuestra vida, es la acción que se rebela contra todos los espacios de silencio y de oscuridad, y es también la creativa divergencia de la existencia abriéndose paso en las incertidumbres que el presente no puede resolver solo.

La memoria es la forma en que nuestra vida habla con el futuro, porque nos tocará reconstruir con sinceridad y decisión nuestras relaciones, nuestros encuentros, nuestras vidas confinadas, nuestros misterios no resueltos, nuestros espacios de soledad, nuestra espiritualidad compartida,… será necesaria la memoria para que todo eso no sea un sueño desencarnado, una historia sin aprendizaje. La memoria nos salva de la infecunda repetición de los cuentos y de los mitos, nos salva de la rutina, ese pasado que se empeña en seguir pero es incapaz de hablar con el futuro.

En la zona de incertidumbre

Comenzamos un curso complicado. Todo lo que sabíamos, los esquemas y programas que durante años nos han acompañado en estos momentos del año se nos quedan cortos y obsoletos, y un sentimiento de tristeza por lo que vemos, casi de nostalgia por lo que perdemos, nos invade y nos deja a la intemperie. Hace unos meses, cuando apenas comenzábamos a tomarle el pulso a esta pandemia y a sus consecuencias, nos convencíamos de la bondad de parar, de resituar los planes y jubilar las agendas, porque, decíamos entonces, descubrimos que estábamos viviendo demasiado deprisa. Pero el tiempo de parar se ha hecho demasiado largo. Somos capaces de adaptar y de cambiar modelos, siempre y cuando haya un momento en el que volvamos a asentarnos, por algún motivo acabamos necesitando esas sillas que nos invitan a descansar.

Este curso va a ser completamente diferente a todo cuanto estamos acostumbrados, comenzando por este sentimiento de desamparo administrativo, por la sensación de prepararnos para ir a una batalla perdida antes de comenzarla, por la incertidumbre de no saber qué pasará en unas semanas, en un mes, cómo podremos cumplir programaciones, incluso, qué programaciones podremos tener, cómo educar, en la extensión más emocional, espiritual y amable del término, porque si algo sabemos más allá de lo que un político en su discurso puede opinar, es que educar no empieza ni acaba en el currículo, no es solo la transmisión de conceptos ni la aplicación de modelos de aprendizaje, educar compromete a toda la persona, y nos cuesta imaginar hacerlo sin determinados gestos, emociones, miradas,…

Y a pesar de todo soy optimista. No con ese optimismo tóxico que nos quieren vender y nos deja desprotegidos ante las caídas que vendrán. Hemos sabido superar aquellos inocentes «todo va a ir bien», con los que comenzamos el confinamiento, para comprender que la vida se compone de situaciones que salen bien y de otras que no acaban bien, y ambas forman parte de nuestro aprendizaje. Parte del desánimo que ahora nos invade es fruto de ese positivismo que nos mantiene en un invernadero de antirrealismo, un reduccionismo incoloro, que diría Dummet, que acaba trayéndonos más sufrimiento que consuelo.

Cuando nos dimos cuenta de que estábamos en medio de una pandemia, no me refiero a cuando lo dijeron la OMS o los políticos de turno, sino al momento en que cada uno de nosotros fue consciente de la situación, se pusieron en marcha los imperceptibles resortes que nos resituaban. Las maestras y maestros activamos instintivamente todo lo que aportaba sentido y futuro a ese nombre, y a la falta de recursos, tanto materiales como pedagógicos, para seguir educando como hasta ese momento, fuimos sacando todo lo nuevo y lo viejo de nuestro baúl pedagógico personal, una auténtica innovación metodológica que nos renovó, nada de improvisación, estoy convencido de ello, porque a pesar de que la sociedad no siempre lo ve, llevamos muchos años llenando ese baúl con formación y programaciones que nos sacaran de nuestra zona de confort.

Pero la zona de confort existe, y extiende su fina e invisible telaraña en todos nuestros espacios. Uno de sus mayores peligros es hacernos pensar que las adaptaciones que nos sacan de ella serán transitorias, y podremos regresar a la comodidad del conocimiento espacio-temporal, nos obliga a pensar que es ahí donde mejor podemos desplegar nuestros programas y proyectos, en la estabilidad de los acontecimientos. Estoy convencido de que todo el esfuerzo realizado en los últimos meses del pasado curso va a ser en beneficio de la educación, a pesar de todo, por sus aciertos y también por sus errores, y es ahora, al comenzar este nuevo curso y colocarnos ante la línea que marca la incertidumbre, cuando podremos verificarlo. Para ello, por más que nos cueste, tendremos que ser capaces de integrar todos los elementos externos que seguirán canalizando inestabilidad: la distancia social, las mascarillas, los grupos «burbuja» (¡qué palabra más antieducativa!), los brotes también, que los habrá, y nos obligarán de nuevo a movernos y a afrontar nuestros miedos.

En mi experiencia como docente ha sido una constante la necesidad de adentrarme en la zona de incertidumbre, por carácter y convicción he convertido ese peregrinaje en estilo de vida, y cada comienzo de curso recibo a un mismo tiempo las llamadas a renovarme y los hechizos de los cantos de sirena para quedarme en la tranquilidad de los riscos conocidos. También saber vivir en ese equilibrio es un arte, y cuando las circunstancias cambian es el yo que vive en ellas el que acompaña ese cambio. Esto supone dolor, como me dolían las articulaciones al crecer, y adaptación, hay que cambiar el viejo baúl pedagógico por otro más grande, o más pequeño, ahora puedo saber lo que realmente necesito. También supone conversión, mirar el espacio vital de mi colegio, y a cada una de mis alumnas y alumnos, con ojos nuevos, comprender que no todos aprenden igual, lo sabía pero ahora lo entiendo, que sus emociones, y las mías, forman parte del mismo proceso y nos engrandecen.

Este comienzo de curso nos ofrece la oportunidad de hacer las cosas de otro modo. En los últimos días escucho mucho la palabra incertidumbre, expresa el sentimiento de la mayoría, ¿cómo vamos a empezar?, ¿cómo proteger a todos, en especial a los más vulnerables?, ¿qué vamos a decir el primer día que nos reencontremos?, ¿y el segundo?… Vivir en esta duda no nos hace ciudadanos de la zona de incertidumbre, para ello necesitamos haber superar nuestros deseos de control, de confort, de regresar a los valles conocidos y los mapas aprendidos. Es por todo esto que podemos aprovechar este curso para dar pasos hacia la intemperie, el cambio que andamos buscando desde hace tanto tiempo está ahí delante y no lo podemos dejar pasar.

Sé que podría haberme quejado de la falta de empatía y de previsión de la administración educativa, otros pueden hacer esto mejor que yo. He preferido otro espacio, el que me reclama para ver las oportunidades y convertirlas en parte de mi proyecto vital, recuperar el sentido estético de esta realidad desconcertante y del presente efímero en que vivimos, poner en valor todo lo que hemos aprendido e incorporado en los últimos años sobre innovación pedagógica y pastoral, convencerme de que tenemos una oportunidad única de ser maestros, y hacer lo que mejor sabemos hacer. Ahora sí, estoy en mi zona de incertidumbre.

Morir en soledad

Algo se nos debe estar pasando por alto cuando nos alegramos de haber tenido «solo 700 muertos en un día». Estas son las cosas que tiene la estadística, esa ciencia del sentido común que, sin embargo, toca fondo cuando se trata de reconciliarse con el sentido común de la vida; esa ciencia que, en momentos así, nos endurece, altera la percepción y cierra nuestros ojos a la realidad, insensibles, silenciosos, resignados.

Hace unos días leí en una entrevista a dos trabajadores de una funeraria, para mí lo más triste es ver a los difuntos solos en la muerte, sin familiares ni amigos. Y un amigo sacerdote me decía, con voz cansada y amarga, la que se tiene tras celebrar seis entierros diarios desde hace más de una semana, que la soledad de esos muertos le estaba quitando a él mismo trocitos de vida. Becquer, del que estamos celebrando los 150 años de su muerte, lo expresó con versos eternos,

Ante aquel contraste de vida y misterios,
de luz y tinieblas, medité un momento:
¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!

Gustavo Adolfo Becquer, Rima LXXIII

A la muerte llegamos siempre solos. Por más buenos amigos y seres queridos que nos rodeen, la soledad de afrontar el momento de la muerte no escapa a nadie. Tal vez por eso buscamos tapar y ocultar su rostro, nos abrazamos compulsivamente, enviamos flores que llenen los rincones vacíos, nos agarramos a ideas piadosas poco realistas… y, sin darnos cuenta, nos debilitamos, porque en esos gestos hemos escondido todas las emociones posibles. Y ahora, cuando no tenemos a mano nada con que taparla, la muerte se nos presenta tal cual es, sin abrazos, ni flores, sin largos pésames, ni pietismo… solo con las preguntas solas, y nos alcanza vacíos de respuestas y de sábanas blancas. ¡Qué solos se quedan los muertos!

Una muerte nos conmueve, cientos de muertes nos anestesian. Cuando las muertes se acumulan ponemos en marcha un mecanismo social de defensa, durante un instante nos sentimos vulnerables, hay una realidad que invade nuestras emociones y las desborda, pero la dificultad para digerirla hace torpes nuestros sentidos y los anula temporalmente. Sin embargo, una muerte, sea cercana o lejana, despierta el miedo a la soledad, nos hace apátridas de la existencia, porque nos sitúa frente al abismo de nuestras propias soledades, al contraste de vida y misterios.

En estos días recordamos, y celebramos, la muerte en soledad de Jesús de Nazareth. La suya es una de esas muertes que, de cientos de veces recordada, han acabado anestesiando nuestros sentidos, también de esas que hemos adornado con flores y muecas agridulces, tapaderas indecentes de tantas otras muertes que en su nombre provocamos. Aprendemos de memoria su via crucis, sacamos a la calle su pasión (de un modo diferente este año), disputamos con cierta dosis de envidia quién es mayor esclavo, penitente o hermano, y olvidamos las acciones de resurrección que dieron sentido a su vida, las únicas que pueden dar sentido a su muerte, acompañado de dos únicos familiares, apestado, chivo expiatorio de políticos y mandatarios religiosos… Sí, es él, hoy ha vuelto a morir en soledad.