No lo entiendo

Hay cosas que no entiendo. Situaciones, datos y personas que escapan de mi comprensión, a las que doy vueltas sin encontrar un significado que les aporte sentido. No las entiendo, la perplejidad que me generan se acompaña de dos sentimientos complementarios: por un lado, la frustración por quedar fuera de su conocimiento; por otro, el asombro ante lo que me sobrepasa, desmonta convicciones y me adentra en la incertidumbre de abrazar lo desconocido y desentrañar lo enigmático.

Soy esclavo del ansia de comprender. Fue una de mis motivaciones para estudiar filosofía, pensaba que indagando en las razones del asombro, del conocimiento, de la ética, podría encontrar respuestas a todas esas preguntas sobre la realidad que bombardeaban mi mente de dieciocho años. Lo ininteligible me maravillaba, y sigue haciéndolo, me arrastra en su espiral de búsqueda de sentido, me envuelve en su misterio, en todas esas palabras casi mágicas que hilvanan la comprensión del mundo y de mí mismo. Necesitaba completar la información que tenía ante de mí, pero sobre todo necesitaba hacerlo yo, con mis propias respuestas y conclusiones, saberme conocedor del funcionamiento del todo. Ocurrió, sin embargo, que cuanto más me adentraba en los conocimientos que prometían sacarme de la ignorancia, más analfabeto me reconocía para comprender ese todo. Al fin y al cabo, así comienza el hacer del filósofo, el solo sé que nada sé de Sócrates; la duda metódica de Descartes; el pensamiento libre de Nietzsche, como único modo de escapar de la cárcel de la convicción;…

Y a esas cosas que no entiendo se unen otras que pido no entender. Ante ciertas realidades, prefiero una ignorancia que me mantenga al margen de la brusquedad de algunos aspectos de la vida y de las personas. No quiero entender lo que pasa por la mente de un abusador, rehuyo comprender las razones de quienes no cuidan nuestra casa común, me conformo sin entender a los que maltratan y humillan a otros, que casi siempre son otras, no quiero entender las cosas de la guerra o del odio visceral. No es pasotismo, elijo no entender porque no puedo hacerlo, porque prefiero dedicar mis esfuerzos a las víctimas de todo ese odio, prefiero alejarme de los intentos por comprender las razones y los actos de quienes odian. Elijo no entender, porque no quiero que mis divagaciones me separen del cuidado que debo a quienes siempre sufren. Elijo no entender, para que nada ni nadie me distraiga de lo importante.

Me gusta el concepto que usa Hartmann, la enigmaticidad del mundo. Esta enigmaticidad no ha sido creada por el ser humano y, por lo tanto, no puede ser suprimida por él. No puedo transformar al mundo, tal como es, tengo que aceptarlo como se me ofrece y enfrentarne a los enigmas que me plantea. En la medida en que mi existencia permanente encadenada a este mundo, también mi reflexión y mis búsquedas estarán encadenadas a los enigmas, que podré resolver o no, pero en cualquier caso forma parte de mi ser que piensa. Valorar mis éxitos solo por mi capacidad de resolver los enigmas que la vida me presenta resulta una trampa que solo generará frustración, alejándome de la posibilidad de contar con un pensamiento propio. Es, sin embargo, la aceptación de la enigmaticidad lo que me dará verdadero conocimiento de la realidad y de mí mismo.

Acepto que no lo entiendo todo. En esa verdad quiero condensar mis búsquedas de sentido, sin arrepentimientos, también en aquello que elijo no comprender, porque en el enigma se encierra el misterio que soy y reconozco el misterio que el otro es para mí, siempre inalcanzable, siempre bello en sus interrogantes.

Opiniones

Llamadme raro, pero cuando escucho aquello de que necesitamos volver a los clásicos, yo me sumerjo en las obras de Platón o de Aristóteles, no encuentro mejores clásicos, especialmente teniendo en cuenta que algunas de sus páginas parecen escritas antes de ayer. El pasado verano he vuelto a los clásicos, releyendo y disfrutando algunos diálogos de Platón, entre ellos el Parménides, donde encontré esta preciosa perla: “Claro que aún eres joven Sócrates, […] y todavía no te ha atrapado la filosofía, tal como lo hará más adelante, según creo yo, cuando ya no desprecies ninguna de estas cosas. Ahora, en razón de tu juventud, aún prestas demasiada atención a las opiniones de los hombres”.

¿Acaso es fácil encontrar el equilibrio, la frialdad dirán algunos, para que no nos afecten las opiniones de los hombres? Por lo general, y según vamos avanzando en la vida, las opiniones nos acaban resbalando. La impetuosidad con que reaccionamos a lo que otros piensan de nosotros y de nuestras propuestas, se va relajando con los años al mismo ritmo con que nos rodea la dura capa de la indiferencia, o nos lamemos las heridas provocadas por muchas de esas opiniones, impunemente lanzadas por amigos y enemigos. Sus costras modelan nuestro carácter y nos protegen de esa temida parte de las relaciones interpersonales en la que somos conscientes de nuestra desnudez, como aquel emperador del cuento de Andersen.

Parménides aconseja a Sócrates paciencia hasta que pase esa enfermedad llamada juventud y se deje atrapar por la filosofía. Pero Parménides no piensa en la filosofía como consecuencia del asombro sino como acumulación de conceptos y caja de saberes, un camino personal que pretende conocer toda la realidad para no quedar callado ante nada de lo que acontece. No entiende la dinámica de Sócrates, que entiende la filosofía desde otro camino, el que le conduce al no saber, espacio necesario para construir conocimiento, actitud imprescindible para amar, para que el pensador forme su opinión y acceda a la humildad. Sócrates solo tiene la seguridad de no saber nada y ama esta sabiduría hasta hacerla fundamento de su vida, por eso se hizo peligroso, por eso tuvo que morir, su vida y su final son paradigma de lo que ocurre a los inconformistas que quieren cambiar las cosas y piensan por sí mismos.

En su no saber, Sócrates busca crear comunidad de buscadores de conocimiento, por eso necesita las opiniones de los hombres. Ciertamente, tenemos la capacidad para sacar de nosotros mismos la sabiduría que nos conduzca a la felicidad, pero si la hacemos depender de nuestra autocomplacencia, si solo ha conocido los trillados caminos personales, acabará aislándonos de los encuentros. Necesitamos las preguntas que despierten los dormidos espacios de nuestras dudas, pero no podemos negarnos a las preguntas que aparecen en el encuentro y el diálogo con los otros. Es ahí, en sus opiniones y no en nuestras corazas de pensamiento, donde nos humanizamos. Desde el momento en que me sé necesitado de otros, también de sus ideas, y me hago consciente de mi no saber, estaré en condiciones de no mirar ya por encima del hombro a quienes caminan conmigo, de dejarme ayudar por su perspectiva sobre mi vida, de comenzar a construir conocimiento compartido.

Nos han enseñado a ser ricos de pensamiento, del mismo modo que valoramos la suficiencia en recursos y medios materiales, también se nos ha inculcado desde niños la importancia de acumular ideas, evitar que otros nos copien, buscar el éxito sabiendo más que nadie. Esta actitud nos conduce a un erróneo concepto de aprendizaje y de conocimiento, entendidos más como construcciones de herméticas cajas de saberes que como asombro. No es fácil no saber cuando en cualquier sitio podemos googlear todas nuestras dudas, especialmente cuando el resultado puede provocarnos una satisfactoria victoria sobre las opiniones de los demás. Tomar otro camino atraerá, como en el caso de Sócrates, los consejos para alejarse de las opiniones de los hombres, quien lo ha emprendido ya conoce las consecuencias.

Pero es necesaria, más allá de la utilidad, esa actitud humilde. Siempre la he considerado como la principal virtud del líder, pero también del pensador. La humildad, en cuanto servicio, no puede relegarse a las acciones que buscan ayudar a los más débiles, porque ese planteamiento no nos separa del convencimiento de haber alcanzado algo que otros no tienen. No es buena disposición para dejarnos asombrar por sus opiniones. Para ser humildes debemos comenzar por deconstruir los saberes y las seguridades depositadas en ellos, hace falta la escucha, pero antes de ella el vaciamiento interior, crear el espacio para que las opiniones, las vidas y las esperanzas de los otros se encuentren con las mías. No hay que tener una piel dura y curtida para alcanzarlo, solo comenzar por ser humilde, incluso con uno mismo, por dejar de esquivar otras ideas, otras opiniones, otros encuentros.

El viaje más largo

Muchas veces me han preguntado si me gusta viajar, mi respuesta es siempre que no, viajar me agota, sobre todo cuando tengo que sufrir jet lag y siento como en cada cambio de hora se me va algo de la vida. Yo disfruto con la posibilidad de conocer otras culturas, adentrarme en ellas, aprender palabras en otra lengua, hacer tabula rasa de mis juicios y convicciones para bordear con la ilusión de mis ojos de niño los perfiles de nuevos encuentros y muchas vidas compartidas. Cada uno de mis viajes ha sido para mí una fuente de sabiduría, un nuevo conocimiento adquirido por la experiencia de quien todo lo toca y todo lo siente, profundizando en la lectura de un montón de páginas inéditas. Como sabiamente dijo San Agustín, “el mundo es un libro y aquellos que no viajan, sólo leen la primera página”.

Hoy no voy a hablar de mis viajes, tal vez en otra ocasión, pero me sirven como metáfora para reclamar la necesidad de abrir y ampliar el espacio del conocimiento. En mi anterior post recordaba a Jung y su invitación a pensar para evitar el juicio fácil y limitador de la información. El viaje más apasionante de mi vida siempre ha sido el de la sabiduría, la aventura de pensar por mí mismo, embarcándome en conocimientos por descubrir que me permiten tomar conciencia de quién soy y para qué soy.

Kant tomó prestada de Horacio la famosa máxima sapere aude, atrévete a saber, que desde entonces repetimos como programa de conocimiento en el viaje de la vida. Es curioso el origen de este reto; Horacio la usa en su Epístola II, dirigida a su amigo Lolius, animándole a recorrer su ansia de saber inspirado en la memoria del viaje de Ulises, que afrontó y superó las pruebas encontradas en su regreso a Ítaca. Sapere aude se entiende como un reto a usar con valentía las propias habilidades para pensar por sí mismo, siempre condicionadas por el miedo y las imposiciones del ambiente, del pensamiento prestado por otros, de la renuncia. Incipe, añade el poeta latino, empieza, porque se hace necesario dar un primer paso en la atrevida búsqueda de la verdad.

De Horacio, sin embargo, conocemos más su famoso, carpe diem, que a lo largo de la historía nos ha inspirado para vivir el momento presente, huir de las ensoñaciones y aprovechar el tiempo de los sentimientos, del ahora. El reto de saber, de pensar por sí mismo, es una invitación a comenzar un viaje que nos permite salir de los estrechos conceptos del hoy, del límite del tiempo como único sentido de las decisiones vitales. Hay veces en que debemos aprender a dejar para mañana lo que podríamos hacer ahora, huir de la dictadura de la inmediatez, del tentador disfrute del momento, para unirnos al desafiante aprendizaje que requiere la paciencia de la espera y del descubrimiento.

Lo he reconocido nada más comenzar, me gusta conocer otros lugares y otras culturas, pero no viajar. Y, sin embargo, he ido aceptando que el viaje en sí es imprescindible para incorporar sus consecuencias, no como tributo necesario sino como parte del proceso. Si esquivo los momentos incómodos del viaje solo estaré sumando saberes de otros, me habré convertido en coleccionista de conocimientos sin haberme movido un solo centímetro de mis seguridades.

Un conocido ḥadiz del profeta Muḥammad dice, “no me digas lo viejo que eres, o lo bien educado que estás, dime cuánto has viajado y te diré cuánto sabes”. El viaje de la sabiduría no se nos regala con la experiencia acumulada por la edad, ni con los conocimientos incorporados a la memoria, que después regurgitamos para demostrar cuánto sabemos y con cuánto esfuerzo lo hemos conseguido. Es cuando aceptamos vivir en salida, cuando no evitamos las incertidumbres del mañana, cuando nos atrevemos a pensar por nosotros mismos, cuando dejamos de empeñar los cien pájaros que vuelan por el consuelo del agarrado en nuestra mano, es entonces que comenzamos el viaje más largo.

Hay una desesperanza que nace de todos nuestros espacios de inquietud, esos en los que obligamos a la vida a adelantar procesos y ahorrar paciencias, buscando vidas perfectas, con bordados rematados y sin flecos sueltos, un viaje corto, si es posible sin jet lag. Esquivamos la incomodidad del pensamiento propio, y del proceso crítico que lo conforma (gracias, Carmen Guaita, por la propuesta) para vivir de pensamientos ajenos, bollería industrial para nuestra mente, que colapsa la libre circulación de las ideas propias. Nos sentimos cómodos sin pisar la promesa del conocimiento, instalados en el aprovechamiento de un hoy que recibe como regalo sabidurías y emociones que no se han viajado, un carpe diem que nos evita pensar, y viajar.

Lao Tse nos recuerda que “un árbol del grosor del abrazo de un hombre nace de un minúsculo brote. Una torre de seis pisos comienza con un montículo de tierra. Un viaje de mil leguas comienza en donde están tus pies.” (Tao Te Ching, 64). La vida se vive en el presente, pero se expresa y desarrolla en la belleza que nos aportan nuestros viajes. Esa es la verdadera sabiduría. Incipe.