Desde niños nos han enseñado el juego del intercambio, que más allá de lo material nos introduce en el arte de saber dar y recibir también los sentimientos, los buenos deseos, la presencia, la escucha, el amor. Aprendemos a vivir en este intercambio desde la generosidad y el respeto mutuos, ensancha el alma porque cuando compartimos nos hacemos más grandes, porque descubrimos la alegría del dar, de no guardarnos nada para nosotros mismos. Este es un buen cimiento para una sociedad que crece sin dejar a nadie atrás.
Pero bien sabemos, también, que el altruismo contiene una parte de recepción. Adela Cortina habla del homo reciprocans, somos parte de una sociedad que vive sobre la base del ser reciprocante, estamos dispuestos a dar porque vamos a recibir, a veces incluso más de lo que damos. La paz interior viene cuando comprendemos que no siempre recibiremos de los mismos a quienes damos, pero sí de otros. La reciprocidad de nuestras buenas acciones son el núcleo de nuestras sociedades contractuales. Nuestro ser reciprocante nos constituye, hasta el punto de lanzarnos a sembrar árboles que solo darán sombra a otros que vendrán mucho tiempo después de nosotros y de nuestro bello gesto.
No todos llevan bien esta dilación emocional, existencial y trascendental. Prefieren una reciprocidad visible e inmediata, aunque se construya sobre el conflicto, con tal de ver y tocar los frutos de sus acciones. Se provocan entonces actitudes que podríamos llamar de egoísmo racional, incluso de altruismo racional, sopesando pros y contras, impacientados por los resultados y priorizando respuestas inmediatistas para donaciones que requieren el reposo del tiempo y de la madurez de las emociones.
¿Por qué damos? ¿Por qué nos damos? Son respuestas difíciles de encontrar. Cuando la reciprocidad no es inmediata, por ejemplo, cuando damos a aquellos que aparentan no tener nada que dar a cambio, los pobres o los enfermos, los lejanos o los desconocidos, hay muchos que se amparan en promesas religiosas que realmente poco tienen que ver con la trascendencia de la donación. Otros, sostenidos también por la fe, se dan sin fijarse en las promesas, solo por la esperanza de construir juntos un mundo mejor, de plantar árboles frondosos para el mañana. Estos son los imprescindibles, porque no generarán excluidos en su camino de entrega, porque no dejan lugar al mero juego del intercambio, porque han aprendido que la reciprocidad no es racional.
Esa es la verdadera paz: dar sin esperar nada a cambio. Y la mayor demostración de amor.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esta reciprocidad altruista es tan necesaria en estos momentos,,, y sin embargo caminamos en sendas opuestas donde el intercambio es imprescindible en nuestras condiciones.
Me gustaLe gusta a 1 persona