Todo es milagro

Hoy se cumplen cinco años de la más maravillosa experiencia de belleza que he tenido en mi vida. En unos días libres de mi visita a las obras trinitarias de Sucre, Bolivia, me ofrecieron ir a conocer el Salar de Uyuni. Solo me animaba mi espíritu aventurero, reconozco que no sabía nada del lugar ni de lo que iba a encontrar, y pasar tres días en el altiplano boliviano, con el mal de altura desafiando mi hipotensión, no conseguía convencerme de que mereciera la pena el largo trayecto por las intrincadas carreteras andinas.

Tras la noche desvelada en un albergue de la ciudad de Uyuni, por el frío y por la patente falta de oxígeno, salimos temprano hacia el salar, acompañados de un guía y su todoterreno, única forma de adentrarse en aquel lugar que ya en sus primeras imágenes se presenta inhóspito y solitario. El Salar de Uyuni es el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo, con una superficie de 10.582 km², es también la mayor reserva de litio del planeta, pero gracias a la escasa cantidad de agua, necesaria para su extracción, y a la protección del gobierno boliviano las empresas tecnológicas no lo pueden explotar a gran escala.

El guía exponía su memorizada presentación del lugar mientras sacaba del maletero del todoterreno unas botas de agua para nosotros. Me tuve que quedar descalzo el resto del día, calzo un número impensable en aquel lugar del altiplano y la alta concentración de sal podía estropear mi calzado. Mis ganas de aventura se diluían poco a poco, a ritmo contrario al que aumentaba mi respiración por la altitud. En la medida en que el todoterreno se perdía en la inmensa llanura blanca del salar, pensaba ya en el viaje del día siguiente, a Potosí, y solo la promesa personal de conocer un lugar de historia y tradición me salvaba del aburrimiento de aquel inmenso desierto de sal. Y además, descalzo.

En la primera parada, todo cambió. Bajé del todoterreno. Una fina capa de agua cubría el salar, del grosor de un dedo. Pisé casi con miedo, como si lo estuviera haciendo sobre una plancha de hielo a punto de romperse. Me alejé un poco del vehículo, y entonces… la belleza. El agua reflejaba el cielo con la precisión de un espejo, jugando con la mente en una rotación continua entre cielo y tierra, de modo que ya no sabía si mis pies pisaban una u otro. Tuve que respirar profundo, no ya por la altitud sino por evitar el vértigo que tal intercambio de imágenes me produjo. Y lloré.

Pocos lugares han conseguido emocionarme de tal modo. Incluso ahora, recordándolo, se acumulan de nuevo las lágrimas en los ojos, como pretendiendo reinventar aquel vasto espejo de equilibrio entre las nubes y los pequeños montículos de sal. Fue un día maravilloso. Y no hubo más que eso, recorrer el gran desierto blanco sin encontrarnos con nadie más, aspirar los reflejos, jugar con los equívocos del agua que ponía el cielo bajo mis pies descalzos, y volver a emocionarme en la repetida invención de una realidad que desbordaba la mirada. Casi sin darme cuenta llegó el momento de la puesta de sol. Durante el día me habían prevenido de la espectacularidad de esa hora y, ciertamente, no defraudó. Pero entonces, una vez el sol desapareció entre las nubes del horizonte, toda la magia del lugar se desvaneció. El agua volvía a ser solo agua, cielo y tierra ocuparon su lugar, y por primera vez desde la mañana sentí la humedad en mis pies.

La belleza es una experiencia de sentido, y como aprendí con Platón, se entrevera con la bondad. Pero ninguna de las dos son experiencias definitivas, de algún modo hay que asumir el fin del sortilegio que nos permite pisar el cielo de nuestra existencia. El aprendizaje está en descubrir que esa fina capa de agua, que ahora parece un simple e infinito charco, se convertirá de nuevo, iluminada por el sol, en un bello y bondadoso caleidoscopio. La moraleja no es la del cuento del Patito feo de Andersen, la belleza es esquiva a nuestras búsquedas porque nos resistimos a ver la grandeza en los gestos y acontecimientos sencillos, porque aún pensamos en las promesas de lo que vendrá mañana, porque nos quedamos a vivir en los contratiempos del presente, los pies descalzos por falta de calzado, la rutinaria extensión de una llanura ausente de colores, el horizonte como ruptura de los encuentros. Como dice Josep María Esquirol: “Lo angustioso y esquizofrénico es la tierra sin relación con el cielo, o el cielo sin relación con la tierra. El horizonte, que tanto nos calma, es relacional. Nos salvan las relaciones.

A veces, la belleza nos sorprende en su propuesta relacional, ha estado ante nuestros ojos, oculta por nuestra obsesión de perfección, desplazada por diseños de una vida construida sobre sueños y espejismos. Su efímera presencia es capaz de descolocar nuestros deseos de supervivencia, deslumbrados por la promesa de un milagro que somos incapaces de descubrir en los espacios más simples de nuestra existencia. Cada caída de la noche parece hacer desaparecer la belleza que nos ha embriagado, hay muchos tipos de noche que despueblan nuestros sentimientos y parecen desarmar los milagros que nos hicieron creer en la esperanza. Sin embargo, existen dos formas de ver la vida, -dice Albert Einstein- una es creer que no existen los milagros, la otra es creer que todo es un milagro. Para que así suceda, no hay más camino que aprender a vivir en la belleza, y en su ausencia, sin esquizofrenias.

Un comentario en “Todo es milagro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s