En la imagen que acompañaba mi anterior post, parece haberse perdido un martillo. Al hilo del contenido hay quien me pregunta si no supo encontrar su regreso al tablero donde dejó su sombra, si ronda desorientado en una mesa llena de herramientas que han extraviado su camino de vuelta. Tengo que confesar que yo mismo lo dejé perder, hace ya tiempo que salió del panel y ya no sé en qué recovecos se distrajo. He abandonado todas las expediciones de rescate, hago todo lo posible por olvidar la memoria de aquel martillo que tantas heridas hizo en mi conciencia y se interpuso en todo intento de reconciliación, porque pronto comencé a saber que al apoderarme de él solo veía a mi alrededor clavos que golpear.
El filósofo estadounidense Abraham Kaplan fue el primero en formular la que llamó ley de la herramienta, como intuitivo modo de acercamiento para comprender el comportamiento humano. Kaplan defendía con su ley que si le das a un niño un martillo, le parecerá que todo lo que encuentra necesita un golpe. Poco después, el psicólogo Abraham Maslow, sí, el de la famosa pirámide de las necesidades, retomó la idea proponiendo que si solo tienes un martillo, todo parece un clavo. Aprendemos a interactuar con la herramienta, golpear y hundir los clavos en cualquier superficie genera pequeñas satisfacciones, resolvemos situaciones, fortalecemos junturas y damos consistencia a los erráticos movimientos que nos conducen la pérdida del control sobre las cosas. Pero en un momento dado los clavos se acaban, y entonces cualquier otra cosa toma la apariencia de clavo, tentados a golpearlas apasionadamente, en un ya menos divertido intento de encontrar soluciones en los laberintos de nuestras emociones y salidas en los callejones cerrados de nuestros proyectos.
Martillo en mano, perdemos la perspectiva y la pluralidad, todo se convierte en algo que golpear, porque es lo que hemos aprendido a hacer, porque nos ha funcionado en el pasado, porque no encontramos un uso mejor para esa herramienta a la que nos hemos apegado. Lo subjetivo pasa a un segundo lugar, la única salida posible para avanzar en la búsqueda de sentido pasa por mantener el control, centrarnos en datos objetivos, eliminar todo afecto y toda emoción. A problemas diferentes y complejos, ofrecemos soluciones únicas y sencillas, rápidas e inmediatas, repitiendo patrones que fueron útiles para problemas anteriores, pero sin pensar, sin pasarlos por el corazón.
Nos ocurre continuamente, también lo hacemos con soluciones enlatadas, clavos que otros golpearon con acierto y que nos inspiran para aporrear cualquier saliente de nuestra vida que nos parezca estar fuera de lugar. Hay quien se hace fiel consumidor de libros y podcast de autoayuda, fórmulas que se nos venden como mágica respuesta para los enigmas que envuelven nuestras dificultades para encontrarnos, creer, crear y perdonar. Acogemos sin sentido crítico el martillo que otros ponen en nuestra mano, seguimos las instrucciones de uso, con cadencias aprendidas de memoria, y golpeamos vehementemente todo clavo que se pone a nuestro alcance, liberando el miedo, satisfaciendo nuestro ego, convencidos de que estamos descifrando los insondables misterios de nuestra incapacidad para vivir en plenitud.
No tengo intención de recuperar ese martillo, he perdido el interés por las decisiones fáciles, por las repetitivas propuestas de sentido, que solo me alejan de mi centro. Necesito encontrar la herramienta adecuada para cada problema, y después devolverla al panel emocional de donde la tomé. Se gana más con la afectividad que con la efectividad, cuidando el correcto uso de mis pasiones, perdiendo el recelo a la novedad de unas herramientas que me ayuden a desplegar mis capacidades, mucho mejor que el persistente golpeteo de cualquier clavo que sobresalga.
Ha quedado la sombra, un perfil que es memoria de aquel martillo en mi vida, y de lo poco que ahora lo necesito. Un eco que me avisa del peligro de los objetivismos desenfocados, las soluciones rápidas, la resistencia a aprender y avanzar. La sombra del martillo es testigo silencioso de cuánto necesitaba un cambio así en mi vida. Y por ello, doy gracias a quienes me lo siguen quitando de la mano golpeadora.