Pensar es difícil

«Los hombres que no piensan son como sonámbulos«, son palabras de Hannah Arendt en su obra La vida del espíritu. Debería llamarnos más la atención esa opción que algunas personas hacen por no pensar, a la comodidad unen la dejación de la más humana de sus capacidades. A lo largo de la historia encontramos ejemplos de este sonambulismo, tanto en los gobernantes como en la gente sencilla del pueblo, hombres y mujeres que eligen no pensar y permiten que otros lo hagan por ellos, viviendo así una aparente tranquilidad de conciencia. Las consecuencias de su negación a pensar nos comprometen a todos, incluidos ellos mismos, porque en esa indiferencia dejan ir el tiempo para el cambio y el sentido mismo de la vida.

Hay ocasiones en que son otros los que no quieren que pensemos. Limitan el pensamiento crítico e instauran un pensamiento único, convergente, controlado a través de la educación y del miedo a las consecuencias de la libertad. Pocas instancias de poder se libran en la historia de la humanidad de haber usado estas armas, pocas también lo han reconocido, porque necesitaban ese control del pensamiento para subsistir. El «ya pienso yo por ti» va acompañado de la prohibición de la cultura, ocultando saberes sencillos que pueden hacer tambalear los tronos, cátedras o púlpitos desde donde se guiaba, y a veces aún se intenta guiar, al pueblo inculto. Haciéndonos sonámbulos vitales se imponen más fácilmente las ideas que mantienen el statu quo de unos pocos, se puede mandar a las masas a una guerra sin sentido, promover un cambio de régimen político, asegurar diezmos injustos e incluso mantener una paz social que se vende como progreso.

El pensamiento crítico es entonces castigado sin piedad. Comienza por limitar la creatividad, que es vista como amenaza de quienes se arrogan el derecho de pensar, y continúa por imponer pensamientos alternativos, presentados como modo de fidelidad al poder y única opción tolerable al pensar propio. Llenando nuestras mentes con este tipo de pensamientos autorizados es más fácil detectar la autonomía personal y perseguirla, su estrategia evita las prohibiciones, que tarde o temprano acabarán generando contestación (la mayor parte de las revoluciones han tenido que ver con la prohibición de hacer, más que con la de pensar), y va tocando el sustrato cultural y humanizador, atontando al pueblo con pan y circo, promoviendo lecturas simples y burlonas frente a los relatos existenciales fundantes, supliendo materias escolares que generan pensamiento libre (filosofía, ética, religión,…) por las que garantizan la adhesión al pensamiento único, aborregando a las masas para seguir las directrices y consignas que las salven de eso tan aburrido que es pensar. La resistencia íntima se ha pagado con el silenciamiento, el destierro, la muerte o el martirio.

En otras ocasiones, sin imposiciones externas, es uno mismo quien opta por no pensar. Tomar esta decisión trascendental tiene que ver con la pereza que busca liberarse de la responsabilidad, que piensen otros, que lo hagan otros; y también se relaciona con el hastío que se siente por hacerse parte de todo cuanto se vive. Quien prefiere no pensar busca una libertad que es engañosa, porque con ella pierde su capacidad de crecimiento personal, renuncia a su voluntad, sin percibir que posiblemente nunca podrá recuperarla. Cuando entregamos la capacidad de pensar por nosotros mismos nos instalamos en la comodidad de no sentirnos parte de las complejas relaciones de la vida, es más fácil así dejar ir el remordimiento y la angustia ante las catástrofes ocasionadas por esa ruptura de las relaciones con la creación y entre las personas, ver pero no mirar, oír sin escuchar, vivir sin pensar en sus consecuencias. Es una entrega necesaria para quienes la responsabilidad por el fracaso supone una carga insoportable. “Pensar es difícil. Por eso la mayoría de la gente prefiere juzgar”, afirma Jung, y ese juicio se superpone al resto de las decisiones, se impone a la propia vida y a la de quienes nos rodean, como resultado de la propia dejación y pereza por las relaciones.

Tristemente, para quienes deciden no pensar, el juicio no solo les evita el sufrimiento del fracaso, también les aleja de la belleza de aventurarse cada día a vivir con intensidad las opciones que se nos presentan, de recorrer la propia existencia, y la de los demás, sin reducirlo todo a un juicio permanente y maniqueo que se refugia en la conveniencia práctica frente al sentido trascendente. Situarnos frente a la belleza y no pensar, nos libera de sus consecuencias, por eso aumenta el consumo de libros, arte, música, incluso cursos de formación, que automatizan el pensamiento buscando una comprensión simple de las cosas y el ahorro del pensamiento propio. Cuando se ha buscado eliminar la capacidad de pensar, sea para uno mismo o para otros, los dictadores del pensamiento han comenzado por suprimir las artes de vanguardia, la poesía, la espiritualidad, promoviendo juicios simples asociados a la cultura simple. Es suficiente con repasar las estanterías de algunas personas, o su timeline de Twitter o Instagram, para hacernos una idea de hasta dónde llega su pereza por pensar.

Pensar es difícil, porque pensar nos humaniza, nos salva de nuestras miserias y nos aporta una esperanza que va más allá del simplismo existencial. Pensar nos sitúa ante espacios de sentido que posibilitan nuestra incorporación a la realidad, nos aleja del juicio fácil y rápido, pensar nos devuelve a la vigilia y al sentimiento pleno, nos despierta del sonambulismo aterrador que amenaza nuestra radical libertad. Por eso mismo, pensar es difícil, pero también es peligroso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s