#laescuelaquequeremos (2)

#laescuelaquequeremos está llamada a ser, especialmente, virtuosa y socializadora.

Educamos “para” (para la vida, para liberar, para el corazón…), la educación en sí misma está preñada de un sentido futuro, y a pesar de lo efímero de todo lo que tocamos, educamos para ser en una sociedad cambiante. Por eso es tan importante educar en el fracaso, cada vez más necesario y urgente, porque, como diría el Maestro Yoda (perdón por lo atrevido de la fuente): El mejor maestro, el fracaso es. Una escuela “cristiana”, que tiene como modelo inspirador el estilo pedagógico de Jesús de Nazaret, tiene que ser maestra de superación, y para ello necesita ir más allá de los valores eternos y aprender a habitar en las virtudes, promoverlas, facilitarlas, acogerlas, preferenciarlas. Las virtudes son el presente de los valores, su realidad más transformadora, instrumento de cambio y garante de futuro. Educar en las virtudes, más que en los valores, no es una marcha atrás, aunque pueda sonar a palabras rancias, supone un futuro de la escuela a partir de su compromiso moral, que pasa por la búsqueda de la proximidad, el servicio, la neosolidaridad…, estaremos capacitando para volver a las personas, tanto a las que educamos como a las de su entorno, a la vida que hay más allá de las paredes o los cristales de las aulas. La pastoral y la pedagogía que necesitamos deben ser virtuosas, y por ello socializadoras, mucho más abiertas, específicas, centradas en las personas y no en ideas efímeras. Pero esta apuesta virtuosa y socializadora estará siempre transida de fracaso, porque educamos en una sociedad cada vez más compleja, multicultural, asimétrica, desacomplejada, desinhibida, abierta, circular, pero que es al mismo tiempo una sociedad hiperconsumista, hiperindividualista, hipermoralista (G. Lipovestky)… No podemos obviar estos cambios, ni tampoco asustarnos de ellos, encerrándonos en estilos y propuestas maniqueos y caducos, porque la escuela no puede ser una instancia “asocial”, que trabaja, propone y educa al margen de lo que ocurre fuera de sus muros.

#laescuelaquequeremos va a ser flexible y con Wifi.

La hiperconectividad que vivimos también nos lleva, paradójicamente, a desconectamos de la realidad y de las personas que la habitan, hemos perdido la interactuación. Contemplamos atónitos cómo las nuevas metodologías pedagógicas que pretenden vendernos la integración con las tecnologías de la comunicación, solo contribuyen a la incomunicación. En la renovación/innovación de la educación en sí misma, como servicio, la tarea educativa ya no va a poder ser más un espacio experimental unidireccional, aparecerán nuevos retos sociales, tecnológicos, humanos, participativos…, a los que tendremos que responder multidireccionalmente; no tiene que pillarnos preparados, nos tiene que pillar flexibles. La adaptabilidad es uno de los músculos de la escuela, especialmente de la escuela católica, que más tenemos que trabajar, sobre todo porque nos obliga de nuevo a ir más allá del institucionalismo que nos agarrota. Este cambio a la flexibilidad tiene sus consecuencias, supondrá un fuerte cansancio personal e institucional, pero también nos abrirá a un nuevo espacio, con Wifi, un espacio sin cables, en libertad, que haga reales y creíbles todas esas buenas palabras con las que llenamos nuestros idearios. Una Wifi, permeable, no cerrada, sin miedo a los hackers o a las caídas, en las que también debemos aprender a vivir, eso nos permitirá mirar de frente el sentido del cambio y de la renovación, de no hacerlo así estaremos haciendo sufrir a otros nuestros delirios innovadores y de renovación, nos mantendremos en las propuestas unidirecionales, cerradas y alejadas de la realidad, en palabras del poeta Horacio, Quidquid delirant reges, plectuntur Achivi, es decir, que no tengan que pagar siempre los de abajo los delirios de grandeza de los que dirigen. Es también desde la flexibilidad y sin cables como debemos abordar  las sinergias con las familias. Llevamos años diseñándolas, a veces repitiendo esquemas (porque creemos que funcionan o porque no sabemos qué otra cosa hacer) y otras veces proponiendo nuevos medios. Pero el futuro de la escuela nos permite esperar sinergias que no se centren en lo extraescolar. Es curioso cómo los padres van desapareciendo del aula según los niños van subiendo de curso, en infantil y primeros cursos de primaria están ahí, colaboran, participan, son parte del proceso educativo; después solo se les llama para tutorías, problemas o para colaborar con el bocata solidario. Las sinergias con las familias pasan irremediablemente por integrarlos de nuevo en las acciones pedagógicas, y es evidente que eso nos exige flexibilizar el espacio educativo de la escuela.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s